Economía: Indicadores, Políticas y Presupuestos Generales
El Consumo
El principal componente de esta macromagnitud es el consumo privado, seguido por la inversión empresarial. El consumo privado representa dos tercios del total y se divide en tres categorías:
- Bienes duraderos: televisión, coche.
- Bienes perecederos: alimentos, ropa.
- Servicios: transporte, educación.
Objetivos y Fines de las Políticas Económicas
- El crecimiento económico sostenible: El Estado interviene para incrementar o mantener el nivel de producción, buscando un crecimiento respetuoso con el medio ambiente. Los indicadores económicos clave son el PIB y el PNB.
- El pleno empleo: Se considera que existe pleno empleo cuando el 98% de la población activa está ocupada. Los indicadores relevantes son la tasa de actividad, de paro y de ocupación.
- La estabilidad de precios: Controlar los precios de los bienes y servicios es fundamental para que los consumidores conserven su poder adquisitivo y para evitar la inflación. El IPC mide los precios.
Medios de las Políticas Económicas
Para alcanzar los objetivos, existen organismos o instituciones intermedias:
- Directos: Organismos que elaboran y ponen en práctica la política económica. Ej. Gobiernos, ayuntamientos.
- Indirectos: No tienen poder público, pero influyen en las decisiones económicas de un país. Ej. La banca, los sindicatos, algunas multinacionales.
Ingresos Públicos de los PGE
Vías para obtener recursos:
- Cotizaciones sociales: Cantidades que los trabajadores afiliados a la Seguridad Social pagan para tener derecho a cobertura.
- Tributos: Ingresos públicos más importantes, clasificados en:
- Impuestos: Pagos exigidos por las administraciones públicas sin contraprestación. Pueden ser directos o indirectos.
- Tasas: Pagos a cambio de la utilización de un servicio público o una actividad que proporciona un beneficio directo al usuario.
- Otros ingresos: Transferencias corrientes, ingresos patrimoniales, enajenación de inversiones y transferencias de capital.
Gastos Públicos de los PGE
- Gastos corrientes: Gastos generales para proporcionar servicios públicos. Se dividen en salarios de funcionarios y compras de bienes y servicios a empresas privadas.
- Gastos de inversión: Destinados a mantener y ampliar la capacidad productiva del país.
- Transferencias y subvenciones: El Estado obtiene recursos (impuestos, cotizaciones sociales) y los transfiere a personas o empresas más necesitadas, cumpliendo la función distributiva de la renta. A las empresas les da subvenciones y a las personas, transferencias.