La Economía: Interconexiones Disciplinarias y Evolución Histórica del Pensamiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Relación con Otras Ciencias

  • Sociología: Estudio de la sociedad. Brinda datos útiles sobre su organización, funcionamiento, leyes y fenómenos que la presiden.
  • Derecho: La actividad económica no escapa al principio de búsqueda del bien común, propio del gobierno. De allí las leyes que regulan diversos aspectos de la economía.
  • Ética: Las ideas y actividad económica deben nutrirse de principios éticos. Ofrecen una visión humanista y relaciones justas y solidarias entre las personas.
  • Psicología: La conducta social se explica por las reacciones psicológicas de la gente, otro tanto en decisiones económicas.
  • Historia: Fenómenos económicos del pasado. Es evidente la relación de la historia con las ideas y actividad económica.
  • Matemáticas: Aspectos cuantitativos de la ciencia económica que para su análisis necesitan esta ciencia. También en el campo de la economía doméstica.
  • Geografía: Se refiere a aspectos económicos, recursos naturales, actividad industrial y comercial, etc., de un país y proporciona datos.

Evolución de las Ideas Económicas

Civilizaciones Antiguas

  • Prevalecía el modo de producción esclavista que constituía la mano de obra, la mayor parte al consumo y el resto al mercado.

En Grecia

  • Surgen las polis (ciudad-estado). Se destacan:
    • Jenofonte: Trató temas como el cobro de tributos a los extranjeros, uso de esclavos y la explotación de las minas de plata. Consideraba fundamental a la agricultura para la economía.
    • Platón: Partidario de la división del trabajo. Proclamaba la restricción de la propiedad privada.
    • Aristóteles: Ve la función de que el dinero crea más dinero mediante la actividad lucrativa.

En Roma

  • Prevalecieron las cuestiones agrarias.

Edad Media

  • Se pasa del sistema esclavista al feudalista. La Iglesia Católica tiene el monopolio en la cultura y en la enseñanza. Se destaca:
    • San Agustín: Reivindica el trabajo físico despreciado por el pensamiento esclavista. Se proclama contrario a la propiedad privada.
    • Santo Tomás de Aquino: Defendió la propiedad privada. Consideraba la cantidad de trabajo y gastos que entran en la producción de un bien.

Renacimiento

  • Aparecieron las primeras escuelas del pensamiento económico. Con el fin del feudalismo surgen los estados-naciones y cobra importancia el desarrollo del capital comercial. El Mercantilismo es la primera escuela del pensamiento económico.
    • Los Mercantilistas: Pensaban que la acumulación de riquezas y poder se vinculaba al comercio exterior.
    • Los Fisiócratas: (Mencionado como escuela posterior)

Escuelas Económicas Modernas

  • Economía Clásica: Adam Smith, David Ricardo.
  • Economía Marxista: Carlos Marx.
  • Economía Neoclásica: Alfred Marshall, John Maynard Keynes.
  • Monetarismo: Milton Friedman.

Entradas relacionadas: