Economía Keynesiana y el Estado de Bienestar: Conceptos Fundamentales
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
Hacienda Keynesiana
La hacienda keynesiana representa una reinterpretación fundamental del funcionamiento de la actividad económica en general. El cambio principal radica en negar la validez empírica universal de la Ley de Say o de los mercados, y en abandonar la creencia de los economistas ortodoxos en la existencia de una supuesta "mano invisible" metafísica encargada de corregir automáticamente todos los desequilibrios en el funcionamiento del sector privado.
Según esta visión, carecen de fundamento doctrinas como la gestión pública mínima, el equilibrio económico presupuestario anual, la deuda pública autoliquidable y la neutralidad impositiva. Si el sector privado no es capaz de autorregularse para corregir desequilibrios económicos, este papel debe asumirlo el sector público para evitar la destrucción del orden, sistema o modelo de organización social existente.
La advertencia planteada por Keynes supuso un cambio radical en las ideas dominantes en los países occidentales acerca del papel económico del Estado, abandonándose las doctrinas clásicas y neoclásicas. La "Revolución Keynesiana" y la Segunda Guerra Mundial propiciaron el desarrollo del Estado del Bienestar.
Durante el siglo XX, la interpretación keynesiana se consolidó como referencia básica del pensamiento económico y hacendístico ortodoxo, y como doctrina inspiradora de la política económica en la mayoría de los países occidentales. No obstante, las tesis de Keynes han sido objeto de desarrollos teóricos y prácticos contrapuestos.
Estado del Bienestar
Conocido en inglés como Welfare State (Estado de Providencia o Estado Protector), el Estado del Bienestar, surgido tras la Segunda Guerra Mundial, es considerado un fenómeno social característico de la centuria pasada y de gran importancia histórica. Se caracteriza por el protagonismo del Estado en la promoción de la economía y la protección del bienestar social de sus ciudadanos.
La noción del Estado del Bienestar tiene su origen en 1945, como consecuencia de la experiencia de la crisis generalizada producto de la Gran Depresión. Marshall definió el "Estado de Bienestar" como una combinación especial de la democracia, el bienestar social y el capitalismo.
Es un concepto de las ciencias políticas y económicas con el que se designa una propuesta política o modelo general del Estado y de la organización social, donde el Estado provee ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de los habitantes de un país. Es una categoría práctica para designar un conjunto de propuestas o una propuesta general acerca de cómo el Estado debe o puede proceder.
Su configuración actual es resultado de la acción de fuerzas dispares cuyos efectos se han ido acumulando a lo largo de un dilatado proceso, con orígenes que se remontan a la Primera Revolución Industrial. El nombre de Estado de Bienestar o Welfare State se refiere a un Estado que se responsabiliza del bienestar de sus ciudadanos. Es un país o sistema económico donde el Estado presta un número considerable de servicios a su población para garantizar que las necesidades mínimas del mayor número de ciudadanos estén cubiertas.