El trabajo y el valor en la economía marxista

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

El Valor en la Mercancía

El valor de toda mercancía se determina por la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en su producción. En una mercancía, hay que distinguir:

  • Valor de uso: Su capacidad para satisfacer una necesidad humana.
  • Valor de cambio: El valor que tiene en el mercado, medido en dinero.

El valor de cambio de un objeto no depende necesariamente de su valor de uso, sino de la ley de oferta y demanda. En la sociedad capitalista, la fuerza de trabajo es una mercancía más que tiene un valor de uso (valor para producir otras mercancías) y un valor de cambio (salario que recibe el productor). Marx destaca la importancia del valor de cambio en la economía capitalista y denuncia la irracionalidad de la subordinación del valor de uso al valor de cambio.

El Trabajo

El trabajo es el proceso de transformación de la naturaleza por el ser humano y la condición básica de la vida humana. La existencia del ser humano se identifica con el trabajo, pues nos pone en relación con la naturaleza y con los demás seres humanos, nos desarrolla y nos perfecciona. Esta actividad práctica permite al ser humano producir sus medios de vida y lo diferencia de los animales.

Es un error concebir esta relación como desarrollada por individuos aislados, como pretendía la economía clásica. El trabajo es siempre una tarea colectiva y organizada. Así, la historia humana es la historia del trabajo humano.

Sin embargo, en la sociedad capitalista, el trabajo es una mercancía alienada, un instrumento de explotación: no dignifica, sino que desposee y aliena. Marx pretende la transformación del trabajo alienado en un trabajo libre.

La Plusvalía

La plusvalía es el valor que el trabajo no remunerado al trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y que se apropia gratuitamente el capitalista. Es la forma específica que adquiere el plusproducto bajo el modo de producción capitalista y forma la base de la acumulación capitalista.

La Fuerza de Trabajo en el Capitalismo

Un rasgo característico de la sociedad capitalista es la fuerza de trabajo como mercancía: dado que el productor no dispone de otro recurso para obtener bienes y medios de subsistencia, debe poner su fuerza de trabajo en el mercado. Ésta tendrá un valor de cambio (el sueldo que recibe el trabajador) y un valor de uso (su valor para producir otras mercancías).

Entradas relacionadas: