La economía mundial en el periodo de entreguerras (1918-1939)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
1. Causas y consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial
Causas:
- Segunda Revolución Industrial: aumento de la producción y la productividad, lucha por los mercados mundiales.
- Expansión colonial: rivalidad económica, conflicto entre las potencias europeas.
Consecuencias económicas directas de la Primera Guerra Mundial:
- Pérdidas de capital humano (fuga de cerebros, pérdida de población joven en edad de trabajar con toda su experiencia y formación).
- Destrucción física y pérdidas de capital (infraestructuras y equipos de transporte, edificios y plantas industriales, no reposición del capital obsoleto).
- Economía de guerra (fabricar armamento, asegurar la provisión de bienes básicos a los ejércitos, población civil e industria: alimentos, vestido y materias primas).
- Pérdida de importancia de Europa en el mundo.
2. Cambios en la economía mundial
Finales del siglo XIX:
- Predominio político y económico de Europa en el mundo.
- Buen funcionamiento del patrón oro.
- Libertad en los movimientos de factores de trabajo y capital.
- Limitada intervención del Estado en la economía.
Después de la Primera Guerra Mundial:
- Fin de la supremacía de Europa sobre el resto del mundo, en beneficio de los Estados Unidos.
- Difícil retorno y mal funcionamiento del patrón oro.
- Menor libertad en los movimientos de los factores de trabajo y capital.
- Mayor intervención del Estado en la economía.
La Guerra introdujo desajustes e inestabilidad en la economía mundial que influirán en la crisis del 29.
3. Problemas derivados de la financiación de la guerra
- Creación de dinero sin crecimiento de la producción de bienes y servicios.
1. Inflación:
- Hiperinflación en Alemania y Austria.
- Consecuencias:
- Pérdida de poder adquisitivo.
- Perjuicio a la inversión productiva.
- Pérdida de confianza en la moneda y en la economía del país.
2. Depreciación de la moneda:
- Pérdida de confianza en las monedas.
- Paralización del patrón oro e inestabilidad monetaria internacional.
3. Abandono del patrón oro:
- Aumento de la cantidad de billetes en circulación y disminución de las reservas de oro, lo que lleva a la suspensión de la convertibilidad y al abandono del patrón oro.
4. La economía europea en el periodo de entreguerras
Europa: Desarrollo de tecnologías de la Segunda Revolución Industrial con el apoyo financiero de Estados Unidos:
- Los nuevos estados del centro de Europa inician la industrialización.
- Difusión de la Segunda Revolución Industrial: electricidad, vehículos a motor, bienes de consumo duradero (electrodomésticos).
- Introducción del modelo americano de producción en cadena (Alemania, Francia y Reino Unido).
- Establecimiento de filiales de empresas americanas en las economías europeas más importantes.
Pero… las bases de la recuperación y el crecimiento eran débiles:
- Conflictos políticos.
- Falta de entendimiento a nivel internacional.
- Falta de coordinación entre países (bloqueo al desarrollo de tecnologías de red).
- Creciente desequilibrio comercial con Estados Unidos.
5. La economía de los países exportadores de bienes primarios
Países exportadores de bienes primarios (América Latina, Australia…)
- Entre 1914 y 1918:
- Crecen sus exportaciones de alimentos y materias primas.
- Suben los precios de los productos agrarios y se estimula la inversión.
- Crece la producción (más tierras) y la productividad (mecanización), lo que lleva a una reducción de los costes de producción (inferior a los europeos).
- Dificultad para importar productos manufacturados europeos, lo que lleva a un proceso de industrialización por sustitución de importaciones.
- Tras la guerra:
- Descenso de los precios y la demanda de productos agrarios.
- Los países europeos recuperan su cuota de mercado.
- Proteccionismo.
- Excesos de oferta de productos primarios y bajadas de precios.
- Resultado: déficits comerciales.
- Consecuencia: fuerte endeudamiento y aumento de la dependencia financiera con Estados Unidos.