Economía Planificada en el Bloque del Este y China: Un Análisis Comparativo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB
La Organización Económica en los Países Comunistas de Europa Oriental
Se imita a la URSS:
Principales Objetivos:
- Industrialización
- Transformación de la estructura social
Estrategia:
- Abolición de la propiedad privada de los medios de producción
- Nacionalización casi completa hacia 1950 en la industria, el transporte, la banca y el comercio
- Proceso más lento en la agricultura:
- Confiscación a los antiguos propietarios, redistribución entre el campesinado y asociación cooperativa (proceso más lento y menos brutal que en la URSS, y que apenas avanzó en Polonia y Yugoslavia)
- Sistema económico planificado centralmente:
- Las autoridades de la planificación central fijan las principales variables económicas (consumo, ahorro, inversión...)
- Prioridad a las industrias pesadas de bienes de producción
Resultados:
- En 1949 la mayoría de los países había sobrepasado sus niveles de producción industrial de preguerra
- Recuperación más lenta de la agricultura: en 1949 en torno al 80% del nivel de producción de preguerra
- Niveles de consumo por debajo de los de preguerra
La Organización Económica en la República Popular China
Las tropas comunistas (Mao Zedong) vencen a las del Kuomintang (Chiang Kai-shek) en la guerra civil: proclamación de la República Democrática Popular China (1949)
Organización económica: semejante en un principio a la de la URSS, país que proporciona ayuda económica, técnica y militar en gran escala.
Objetivo:
Transformar China en una potencia industrial
Primera Fase (1949-1952):
- Reconstrucción económica tras la guerra (control de la inflación)
- Redistribución de la tierra + Eliminación de la clase terrateniente
- Paulatina nacionalización de las empresas privadas (en 1952 el valor de la producción del sector privado todavía representaba el 39% del total)
Segunda Fase: Primer Plan Quinquenal (1953-1957)
- Las decisiones económicas se centralizan en una Comisión Estatal de Planificación
- Se completa la nacionalización del comercio y la industria
- Prioridad al desarrollo de la industria de bienes de equipo
- Impulso a la colectivización en la agricultura: de los 120 millones de explotaciones familiares se pasa a 700.000 unidades de producción
- El excedente agrario se destina a la inversión industrial
- Sacrificio del consumo para lograr acumulación de capital