Economía Política de la Comunicación: Un Enfoque Crítico desde las Industrias Culturales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Economía Política de la Comunicación: Un Enfoque Crítico

La Economía Política de la Comunicación (EPC) estudia las relaciones sociales, particularmente las relaciones de poder, que se establecen en la producción, distribución y consumo de distintos tipos de recursos, entre los que se encuentra la comunicación. Este enfoque se centra en el estudio del control y la supervivencia en la vida social, con un especial interés por la vida material y su impacto en la sociedad. Siguiendo al economista político Vincent Mosco, podemos preguntarnos cómo se relacionan el poder y la riqueza en este contexto.

Escuelas de la EPC

  • Norteamericana: Se divide en la corriente institucional y la marxista, con la clase social como centro de investigación.
  • Europea: Incluye un enfoque institucional y neomarxista, con la lucha de clases como centro del debate.
  • Tercer Mundo: Surge como reacción al modelo desarrollista planteado desde el Primer Mundo, poniendo como eje central de la discusión la división del trabajo.

Antecedentes de la EPC

Para Karl Marx, los medios y el periodismo son instrumentos y canales de difusión de ideas, cuyo fin es elevar el nivel cultural y la conciencia del pueblo. La tradición del pensamiento crítico sobre la comunicación en contextos massmediáticos transitará por varias perspectivas, escuelas o corrientes, entre ellas las estructuralistas, las liberales y las críticas. En los últimos años, se observa un retorno a los fundamentos del análisis político y económico crítico de origen marxista. Autores como J.C. Lozano señalan que, aunque los factores macroeconómicos (propiedad, control y política) explican mucho sobre el contenido de los medios, no revelan toda la verdad. Aquí cabe preguntarse sobre la aceptación de los comunicadores de las políticas e ideologías de los medios que influyen en sus mensajes.

Objeto y Campo de Estudio de la EPC

Es importante diferenciar dos aspectos centrales:

  1. El objeto de estudio: Las industrias culturales y el proceso de producción industrializada de la cultura, entendida como bien de capital.
  2. El campo de estudio: La economía política de la información, la comunicación, la cultura y el conocimiento.

La Escuela de Frankfurt y la Industria Cultural

En relación con el objeto de estudio, encontramos la Escuela de Frankfurt, donde surge la noción de "industria cultural", una categoría de gran utilidad analítica e interpretativa que daba cuenta de los profundos cambios en el proceso de producción y el estatus social de la cultura. Acudir al concepto de industria cultural implica realizar la necesaria operación crítica de entender la producción cultural y la construcción de sentido en el seno del capitalismo, lo que ha llevado a la producción cultural al peligro del mercado. Se estandarizan los contenidos y se vulgariza la obra de arte, convirtiéndose en mercancía producida para las masas (Hollywood, *best sellers*, etc.), con el objetivo de generar más ganancias. La industria cultural ha avanzado en el *saber hacer*, junto con la internacionalización y la concentración del mercado.

De la Industria Cultural al Mercado Massmediático

La EPC, alejándose del afán culturalista, ha estudiado las industrias culturales poniendo en evidencia la estructura de los medios, su función económica y las regulaciones y políticas de un Estado que regula el mercado y asegura su buen funcionamiento. Sobre la noción de industria cultural habrá diferentes representaciones: orientaciones más subjetivistas, como la Escuela de Frankfurt, y otras más naturalistas. La UNESCO buscará romper estas divergencias. Los estudios posteriores se centran en los efectos positivos de la intervención del Estado como regulador del mercado massmediático. Definen la industria cultural como una experiencia de producción en serie, con énfasis más en lo económico que en lo cultural. Esto impide observar elementos cualitativos e ideológicos que obedecen a un sistema ideológico de mercado, una manera de pensar y de construir la realidad.

Procesos Productivos en el Mercado Massmediático

Los procesos productivos en el mercado massmediático se pueden analizar a través de la organización (empresa), la producción (forma, valor y trabajo) y la propiedad (concentración). Cuando los anunciantes hacen publicidad, los medios están haciendo manipulación.

Entradas relacionadas: