Economía Política y la Crítica a la Industria Cultural

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Economía Política

La estructura social está determinada por los medios de producción.

  • Lucha de clases: empresarios vs. trabajadores/asalariados.
  • Estudia los medios de producción.
  • Base económica: relaciones sociales de producción. Bienes de consumo - capitalista. Materiales e inmateriales/intangibles.
  • Trabajo remunerado.

Superestructura

Fundamentalmente ideológica (ciencia, arte, religión). Capacidad de reproducción de la base de producción material. Hace posible el sostenimiento del sistema económico.

Aportaciones de la Economía Política

  1. Régimen de propiedad de los medios.
  2. Análisis de contenido de los productos informativos.
  3. Forma en que circulan los mensajes.

Mitos

  1. Individualismo y la decisión personal.
  2. Neutralidad.
  3. Naturaleza inmutable.
  4. Ausencia de conflictos sociales.
  5. Pluralismo en los medios.

Contradicciones Estructurales

En el capitalismo, la naturaleza contradictoria del sistema implica:

  • Conflicto entre capital y trabajo.
  • Acumulación del capital vs. socialización.
  • Acumulación de excedentes vs. creación del valor excedente.

Contradicciones en los Medios de Comunicación de Masas

  • Resistencias reales e ideológicas de la industrialización de los modos de producción cultural.

Industria Cultural

El papel que representa la comunicación en las sociedades capitalistas.

  • 1914-1918 - Primera Guerra Mundial.
  • Producción en masa.
  • Reflexión general de los procesos de consolidación de las sociedades capitalistas.
  • Planteada con aportaciones filosóficas, económicas, sociológicas y psicológicas.
  • Fundadores: Felix Weil, Max Horkheimer, Friedrich Pollock, Kurt Albert Gerlach y Carl Grünberg.

Hace referencia al análisis crítico-dialéctico, histórico y negativo de lo existente en cuanto “es” y frente a lo que “debería de ser”, y desde el punto de vista de la razón histórica universal.

Teoría Crítica

Genera contenido para pensar y esto ocasiona que el individuo critique y cuestione la situación.

  • Hegel: Método dialéctico. El individuo no existe, la historia es una construcción social.
  • Marx: Método materialismo histórico. La sociedad es movida por el modo de producción.
  • Freud: La sociedad es movida por la mente humana “individualismo”.
    *Hace aportaciones para la Escuela de Frankfurt, y dice que se vive esclavizado de manera automática.

Entradas relacionadas: