Economía y Política: Una Relación Innegable

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Introducción

En realidad, tal y como L. Robbins hace notar, en la evolución de la economía ha existido una considerable mezcla de aspectos que atañen a cuestiones éticas y políticas con aquellos que corresponden a una interpretación científica de los hechos.

Resulta también interesante afirmar que, tal y como expone G. Myrdal, el objetivo que subyace en el proceso de abandono del término Economía Política por el hoy usual de Economía, que pretendería apuntar hacia la construcción de una ciencia económica neutral y desvinculada de aspectos normativos, no ha estado exento de polémica durante largo tiempo, centrada fundamentalmente en la imposibilidad de desvincular de forma total su contenido positivo de los juicios de valor.

Sin embargo, algunos autores modernos señalan que no hay nada en el término mismo de Economía Política, ni en su historia, que comporte la utilización de un método diferenciado de trabajo ni un enfoque específico. Desde su punto de vista, no se trataría, en todo caso, de una distinción que contraponga un enfoque científico con otro que no lo es, sino que correspondería a una distinción en el método dentro de cualquiera de los enfoques adoptados por la Economía.

Rasgos de la Economía Política

Los rasgos que pueden justificar esa diferenciación serían los siguientes, en lo que atañe a la Economía Política:

  • Conceder una especial prioridad a la comprensión y resolución de los problemas económicos importantes, frente a cuestiones anecdóticas o de escasa relevancia.
  • Reconocer la trascendencia de otros hechos, categorías y teorías de otras ciencias sociales en el análisis de problemas económicos específicos, haciendo un esfuerzo por incorporar sus contenidos y sus variables en el proceso de trabajo.
  • Usar todo tipo de técnicas que resulten adecuadas para tratar el problema que se afronte, pero sin permitir que ninguna de ellas domine, y mucho menos sea determinante, en la elección del problema.
  • Tener en todo caso como referencia de fondo del análisis la historia de las ideas y de los acontecimientos en sus aspectos más relevantes. La razón de ello estriba en que esas referencias aportan numerosos ejemplos de diferente índole: divergencias entre teorías y experiencia; entre predicciones y sucesos; conexiones entre ideas y realidad verificable; evidencias de los condicionamientos que inciden en las acciones individuales y colectivas, etc.

Entradas relacionadas: