Economía y Sociedad en Argentina: Transformaciones en el Siglo XIX
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Diversidad Cultural en Argentina a Principios del Siglo XX
El Censo Nacional de 1914 reveló una población argentina heterogénea. Para las élites dirigentes, los inmigrantes eran percibidos como una amenaza debido a su participación en asociaciones obreras y organizaciones socialistas y anarquistas. En 1902, se promulgó la Ley de Residencia, que permitía la expulsión de inmigrantes considerados un riesgo para el orden interno. Sin embargo, es fundamental reconocer que los inmigrantes realizaron contribuciones significativas a la cultura (configurando una sociedad que se describía como un "crisol de razas") y a la economía del país.
El Valor de la Tierra y la Expansión de la Ganadería Ovina
El valor de las tierras experimentó un aumento considerable en relación con el incremento de la cría de ovejas. Desde la segunda mitad del siglo XIX, la ganadería se concentró en la cría de ovejas debido a la creciente demanda europea de lana. Paralelamente, el gobierno fomentó la transferencia de tierras públicas a manos privadas, habilitándolas para la compra y venta.
Al inicio de la expansión ganadera ovina, el costo de la tierra era relativamente bajo, pero su precio se incrementó a medida que la cría de ovejas se consolidaba como un negocio rentable. Hacia la década de 1860, las tierras se encontraban concentradas en pocas manos, con un claro predominio de las estancias.
Formación del Mercado de Capitales en Argentina
Problemas de la Economía Argentina a Comienzos de la Segunda Mitad del Siglo XIX
- Inestabilidad monetaria.
- Ausencia de bancos sólidos.
- Breve y frustrante experiencia de créditos internacionales.
Causas de la Inestabilidad Monetaria
La inexistencia de una moneda única dificultaba las transacciones comerciales. El papel moneda se emitía para transacciones de uso corriente, mientras que el oro se reservaba para transacciones internacionales. Este último solo se obtenía a través de exportaciones y la acumulación de particulares, lo que generaba una frecuente devaluación del papel moneda.
Consecuencias: Un Sistema Capitalista Periférico y Dependiente
Se configuró un sistema capitalista periférico y dependiente. Durante las fases de expansión económica mundial, las reservas de oro del país aumentaban gracias a los altos precios internacionales de los productos argentinos y a la recepción de créditos e inversiones. Sin embargo, al finalizar el ciclo expansivo, sobrevenían crisis y depresión, con la consecuente caída del precio de la lana. Estas fluctuaciones monetarias afectaban a los estancieros y productores laneros, quienes se beneficiaban en momentos de expansión (pagando en papel moneda y cobrando en oro) y se veían perjudicados durante las crisis.
Inversiones en la Economía Argentina del Siglo XIX
Desde 1850, la rentabilidad de la lana atrajo inversiones, inicialmente de carácter privado, destinadas a la mejora de las estancias y el ganado. El Estado también canalizó fondos hacia este sector, utilizándolos para la construcción de pueblos y fortines, el establecimiento de fuerzas policiales y la provisión de asistencia legal y financiera para mejorar la calidad del ganado ovino. Se organizaban exposiciones públicas que facilitaban el contacto entre productores y exportadores.
A partir de 1860, se incrementaron las inversiones extranjeras, principalmente de origen británico, dirigidas al sector del transporte y a préstamos al gobierno. La demanda de lana en Europa y las políticas estatales argentinas de atracción de inversiones incentivaron a los inversores del Reino Unido. No obstante, estos préstamos contribuyeron al endeudamiento del país.