Economía y Sociedad en la España de Posguerra

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Economía y Sociedad en la España de Posguerra

Contexto General

En la agricultura, el mantenimiento de técnicas tradicionales originó una insuficiente producción de alimentos. Se establecieron cartillas de racionamiento para casi todos los productos básicos, situación que perduró hasta 1951. El intento de controlar los precios dio lugar a la aparición de un mercado negro (estraperlo). Solo la Argentina de Perón, rompiendo el bloqueo económico y diplomático, firmó un acuerdo para suministrar alimentos a España.

Desarrollo Industrial

En la industria, se llevó a cabo una política proteccionista y se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) con la misión de crear las industrias básicas necesarias para el desarrollo del país. Estaba pensado para desarrollar aquellos sectores vitales que no atrajesen a la iniciativa privada o que demandasen grandes capitales. Los sectores económicos importantes se convirtieron en monopolios estatales. Solo en 1952 se alcanzó el nivel de producción industrial de 1929. El aumento de los gastos públicos (INI, obras públicas), muy por encima del crecimiento del PIB, originó una inflación muy acusada. En 1950, el Estado estaba prácticamente en bancarrota.

Política Social

La política social en los años de la posguerra estuvo marcada por una represión que situó al margen del sistema a una gran parte de la población. Para frenar los conflictos laborales, los sindicatos verticales pretendían integrar, siguiendo el modelo fascista italiano, a empresarios y trabajadores en una misma organización vigilada por el Movimiento Nacional.

Apertura Internacional

A partir de 1947, la situación internacional de "guerra fría" permitió a España una cierta apertura. Se abrieron las fronteras y el régimen fue siendo aceptado por los gobiernos occidentales. En 1950, se firmó el Concordato con la Santa Sede y Estados Unidos nombró embajador en Madrid. La firma del acuerdo para el uso conjunto de bases militares norteamericanas en la península permitió al gobierno evitar la bancarrota.

Crecimiento Económico

La importación de maquinaria y materias primas permitió a España experimentar en la década de los 50 un crecimiento económico importante. El crecimiento industrial llegó a ser del 15% anual en 1952, a la vez que disminuía la importancia de la agricultura. A partir de este momento, desaparecieron las cartillas de racionamiento y se abandonaron los utópicos sueños de autarquía económica.

Entradas relacionadas: