Economía, Sociedad y Oposición durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Política Económica: Nacionalismo e Intervencionismo

En el ámbito económico, la dictadura se centró en el nacionalismo económico. Ejemplos de ello fueron la creación de Confederaciones Hidrográficas, destinadas al aprovechamiento integral de las cuencas, y la creación de monopolios. Un rasgo característico fue el intervencionismo del Estado, que tuvo un gran protagonismo gracias al fomento de las obras públicas. La tendencia a la autarquía y al proteccionismo también fue una constante. A corto plazo, el efecto de la política económica de Primo de Rivera fue muy positivo en la producción industrial. Sin embargo, al final de la década eran patentes algunas limitaciones, como el déficit presupuestario y el aumento de la deuda pública, que se multiplicó por siete en comparación con 1924.

Política Social: Corporativismo y Control

En el ámbito social, se creó en 1924 el Consejo Nacional de Trabajo, Comercio e Industria y, poco después, el Instituto de Reformas Sociales, que impulsó la inspección de las condiciones de trabajo. En ese mismo año, se creó el Tesoro del Emigrante, se aprobó el subsidio a familias numerosas y se fundó la Organización Corporativa Nacional (OCN), cuya misión era reglamentar salarios, condiciones de trabajo y mediar en conflictos. La UGT participó en estos comités durante la dictadura, mientras que la CNT fue perseguida.

Oposición al Régimen

El régimen dictatorial de Primo de Rivera había recibido el apoyo de terratenientes e industriales, el ejército, la Iglesia, gran parte de las clases medias y también parte del mundo obrero. La dictadura pretendió controlar la oposición del mundo estudiantil mediante la censura. Los republicanos se organizaron en la Alianza Republicana y desarrollaron una gran campaña propagandística en el exterior. El mundo obrero sufrió una gran represión, en especial el anarquismo, principalmente la CNT.

Caída de la Dictadura y Transición

La dictadura de Primo de Rivera cayó debido a la intensificación de la oposición a partir de 1925, cuando se intentó institucionalizar el régimen. El 28 de enero de 1930, Primo de Rivera presentó su renuncia ante Alfonso XIII, y el monarca nombró un gobierno provisional presidido por Berenguer. En febrero de 1931, se formó el último gobierno de la Restauración, presidido por Aznar. Se convocaron elecciones a Cortes, que ganó el partido republicano, proclamándose la Segunda República el 14 de abril de 1931.

Conclusión

La Dictadura fue como un retorno a la política del siglo XIX, periodo en el que el protagonismo político recayó en el ejército, pero supo funcionar sin Constitución, consiguiendo bastantes éxitos en todos los ámbitos. Se continuaría una democratización con la Segunda República (1931-1939), que sería paralizada por otro golpe de Estado.

Entradas relacionadas: