Economía del Suelo y la Renta Urbana

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Mercado del Suelo

Rango de un bien

Disposición a desplazarse por adquirir un bien.

Hinterland

Área de influencia de un centro poblado o centro de actividad.

Mercado

Mecanismo en el cual compradores y vendedores interactúan para determinar precios e intercambiar bienes y servicios.

Tierra y Renta

Tierra

Su capacidad es fija e independiente del precio. "El suelo no es insumo de las viviendas".

Impuesto

El impuesto a la tierra afecta al propietario. ¿Por qué se paga un impuesto? Para captar las plusvalías en el valor de la tierra sin deformar la distribución de recursos.

Renta

Precio por el uso de la tierra. (pesos x unidad de tiempo x unidad de factor) "Excedente que queda por ventajas comparativas como la accesibilidad y la fertilidad" y en el modelo de flujo circular es el pago de factores (trabajo).

Constructibilidad (renta urbana) = fertilidad (agrícola)

Renta de situación

Productividad y localización reguladas por el mercado.

Renta urbana diferencial

La edificación en altura induce una alta renta.

Factor

Tierra, capital, trabajo. No queda incorporado en el bien, por ejemplo, la mano de obra.

La demanda de un factor deriva de la demanda del bien que permite producir.

Insumo

Materia prima, a diferencia del factor, es que queda incorporada.

Trade off

Mecanismo de compensación (costo-beneficio), análisis de comparación.

Marginalidad

Es el costo que genera una unidad adicional, aumento de producción, aumento de los costos.

Plusvalía

Aumento del valor (externalidades).

Externalidad

Cualquier costo o beneficio que llega indirectamente.

Los Bienes

Bien privado

Si es excluyente y rival en el consumo.

Bien excluyente

Si el oferente de ese bien puede evitar que sea consumido por las personas que no lo pagan.

Bien rival en el consumo

Si la misma unidad del bien no puede ser consumida por más de una persona al mismo tiempo (por ejemplo, el trigo).

Bien público

No excluyente y no rival en el consumo.

Bien no excluyente

El oferente no puede evitar que sea consumido por la gente que no lo paga (los bomberos apagan el incendio de una casa y, por consecuencia, evitan que se propague a otras casas, siendo que lo pagó solo una casa).

Bien no rival en el consumo

Si más de una persona puede consumir la misma unidad del bien al mismo tiempo (por ejemplo, un programa de televisión).

Recursos comunes

Son no excluyentes pero rivales en el consumo, como el agua limpia del río.

Bienes artificiales escasos

Son excluyentes pero no rivales en el consumo, como las películas de pago por televisión por cable.

Entradas relacionadas: