La Economía de la URSS y el Bloque Comunista tras la Segunda Guerra Mundial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Recuperación y Posición de la URSS tras la Guerra

La Unión Soviética fue la nación que sufrió mayores daños a consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. A pesar de ello, logró crecer económicamente (aunque más lentamente que la economía americana) y se posicionó como la segunda potencia mundial.

La Economía Soviética de Posguerra

A pesar de la muerte de Stalin, las líneas básicas de la economía soviética en la etapa de posguerra siguieron siendo las mismas. Trataron de impulsar la economía a través del Cuarto Plan Quinquenal. Éste se basó en fijar objetivos sobre la industria pesada y militar y siguieron sin apostar por el sector agrario.

Problemas Agrícolas

Al final no les quedó más remedio que importar grano a pesar de que siempre habían sido exportadores de éste. Aun así, el Gobierno hizo grandes esfuerzos por aumentar la productividad agrícola, pero sin escuchar a los campesinos ni incentivarlos.

El Bloque Soviético y el COMECON

A principios de 1949, viendo el éxito inicial del Programa de Recuperación Económica Europea, la Unión Soviética creó el Consejo de Mutua Ayuda Económica (COMECON) con el fin de intentar cohesionar las economías de los satélites.

Los Países Satélite

Esto muestra la existencia de un bloque soviético liderado por la Unión Soviética y sus satélites, los cuales compartían la misma ideología comunista:

  • Albania
  • Alemania Oriental
  • Bulgaria
  • Checoslovaquia
  • Hungría
  • Polonia
  • Rumanía

Desafíos a la Unidad tras Stalin

Este bloque presentaba una imagen de unidad: todos los satélites eran una copia al modelo de la Unión Soviética. Sin embargo, tras la muerte de Stalin, esta unidad se disipó y hubo satélites que se rebelaron. La Unión Soviética, en un intento por reprimirlos, comenzó a utilizar la fuerza militar contra los sublevados.

Aliados en Asia: El Caso de China

La URSS también contaba con aliados en Asia (Corea, Mongolia, Vietnam), siendo el más importante China. Después de la Segunda Guerra Mundial, China implantó el comunismo basándose en el modelo de la Unión Soviética. El Gobierno chino contaba con un gran poder centralizado nunca antes visto en el país. Comenzó a colectivizar la agricultura y a nacionalizar la industria, pero no quedó satisfecho.

El "Gran Salto Adelante"

En 1958, iniciaron el llamado “Gran Salto Adelante” con el objetivo de alcanzar los niveles de producción de las economías avanzadas. La sociedad no pudo soportar los grandes esfuerzos que se les exigió, causando una gran oleada de hambre.

La "Gran Revolución Cultural"

Otro objetivo del Gobierno chino fue reformar el pensamiento y la cultura de la sociedad. Para ello pusieron en marcha la “Gran Revolución Cultural” lo que desencadenó una etapa marcada por la violencia y el terrorismo.

La Ruptura Sino-Soviética

Desde los comienzos de la República Popular, China había contado con la ayuda económica, técnica y militar de la URSS, pero se negaron a aceptar sus dictados. Por ello, en 1960, la URSS cortó su ayuda y China, en respuesta, comenzó a acercarse al bloque oriental.

Problemas de la Planificación Centralizada

Las economías comunistas parecían sólidas: sin desempleo, con altas tasas de crecimiento y con una industria aparentemente competitiva a la del mundo occidental. Pero los problemas que presentaba la planificación centralizada se fueron manifestando con el paso del tiempo (población descontenta, dificultad para la asignación de recursos, etc.).

Entradas relacionadas: