Economías Preindustriales: Recursos, Población y Ascenso de Europa
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
Economías Preindustriales
Economía Orgánica
Las economías preindustriales se basaban en fuentes de energía naturales y vivas, como:
- Animales, utilizados para el trabajo de campo.
- Madera, aunque su uso intensivo provocaba deforestación.
- Agua y viento, que proporcionaban energía para molinos y otros mecanismos.
- Trabajo humano, el recurso más importante en estas economías.
Recursos y Población: Los Límites del Crecimiento
En el régimen demográfico preindustrial, la población tenía una importancia decisiva y estaba influenciada por tres factores principales: hambrunas, epidemias y guerras. Las tasas de natalidad y mortalidad eran altas, y la clave de la elevada natalidad era la nupcialidad.
Thomas Malthus argumentó que el ritmo de crecimiento de la población era más acelerado que el de la producción de alimentos, lo que llevaba a desequilibrios. Propuso dos tipos de frenos al crecimiento:
- Negativos: guerras y epidemias, que aumentaban la mortalidad.
- Positivos: retrasar la nupcialidad para reducir la natalidad.
Ester Boserup, por otro lado, sugirió que en momentos de desequilibrio entre población y alimentos, las sociedades respondían con mayor trabajo e innovación tecnológica, aunque a costa de condiciones de vida más duras.
Ascenso de Europa (1500-1800): El Crecimiento de las Economías Atlánticas
Tras superar la peste negra, Europa se convirtió en la cuna del progreso técnico y del liderazgo mundial. Entre los siglos XV y XVII, se produjo una inversión de los equilibrios internos, con los países del norte de Europa sustituyendo a los países mediterráneos en importancia económica.
Características del Ascenso de Europa
- Recuperación demográfica: A partir de mediados del siglo XVII, las epidemias y crisis agrarias disminuyeron en los países del norte de Europa, y la mortalidad catastrófica dejó de ser una variable determinante.
- Descubrimientos geográficos: La expansión europea proporcionó nuevas zonas para el comercio, lo que permitió un aumento en el número de intercambios y el flujo de riqueza.
- Formación de Estados nacionales: Los estados europeos se constituyeron como monarquías nacionales, absolutas y autoritarias, con una creciente importancia de la burguesía. El Estado intervino activamente en la economía.
Agricultura
El sector agropecuario representaba alrededor del 75% del PIB en las economías preindustriales. La familia campesina era la base de la producción, cultivando tierras a cambio de una retribución, ya que la propiedad de la tierra pertenecía a la nobleza, la iglesia u otros terratenientes. La nobleza captaba el excedente producido por los campesinos.
Características de la Agricultura Preindustrial
- Bajos rendimientos: La tecnología y las técnicas agrícolas eran limitadas, lo que resultaba en bajos rendimientos por unidad de superficie.
- Incremento de la producción: A pesar de los bajos rendimientos, la producción agrícola aumentó gradualmente debido a la expansión de la superficie cultivada y a mejoras incrementales en las técnicas.
- Sucesión de auges y crisis: La agricultura preindustrial era vulnerable a las fluctuaciones climáticas y a las enfermedades, lo que provocaba ciclos de auges y crisis.
- Progresiva apertura del campo al mercado: Con el tiempo, la agricultura se fue integrando más en los mercados, lo que permitió a los campesinos vender sus excedentes y adquirir otros bienes.
- Especialización regional: Se desarrollaron diferentes sistemas agrícolas en distintas regiones de Europa:
- Área mediterránea: Cultivo extensivo y campesino parcelario, con cultivos como cereales, vid y olivo.
- Área noratlántica: Procesos de intensificación, como la integración de la ganadería, la utilización de abono orgánico y la rotación de cultivos. Zonas de mayor desarrollo fueron Holanda, Inglaterra y el norte y oeste de Francia.
- Área centro-oriental: Agricultura extensiva, principalmente de cereales.