Ecorregiones y Pisos Altitudinales: Diversidad Geográfica del Perú
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Ecorregiones y Pisos Altitudinales del Perú
El territorio peruano ha sido clasificado de diversas maneras para comprender su compleja geografía y biodiversidad. Dos de las propuestas más influyentes son las Ocho Regiones Naturales de Javier Pulgar Vidal y las Ecorregiones de Antonio Brack Egg.
Las Ocho Regiones Naturales (Javier Pulgar Vidal)
Esta división, propuesta por el geógrafo Javier Pulgar Vidal, se basa principalmente en los siguientes criterios:
- La altitud
- El relieve
- El clima
- La flora
- La fauna
Las Ecorregiones (Antonio Brack Egg)
El Dr. Antonio Brack Egg propuso una clasificación en 11 ecorregiones, considerando una gama más amplia de factores interrelacionados:
- El relieve (geomorfología)
- El clima (tipos climáticos)
- La flora (tipos de vegetación)
- La fauna (especies y endemismos)
- La hidrografía (cuencas, ríos, lagos)
- Los suelos
- Las regiones biogeográficas históricas
Nota: El siguiente detalle corresponde principalmente a la clasificación de las Ocho Regiones Naturales de Javier Pulgar Vidal.
Detalle de las Ocho Regiones Naturales
1. Costa o Chala
Altitud: 0 - 500 m s. n. m.
Toponimia:
- En Runa Simi: "Planta de maíz", "amontonamiento".
- En Aymara: "Montón de nubes".
- En Cauqui: "Tierra reseca y arenosa" (especialmente en el centro y sur).
2. Yunga o Quebrada
Toponimia:
- En Runa Simi: "Valle cálido".
- En Aymara: "Mujer estéril".
Subdivisiones y Altitud:
- Yunga Marítima: 500 - 2300 m s. n. m. (Vertiente occidental de los Andes).
- Yunga Fluvial: 1000 - 2300 m s. n. m. (Vertiente oriental de los Andes).
3. Quechua
Altitud: 2300 - 3500 m s. n. m.
Toponimia: Significa "tierras de clima templado". Es la región más poblada de la sierra.
4. Suni o Jalca
Altitud: 3500 - 4000 m s. n. m.
Toponimia: En Runa Simi: "Alto", "largo".
5. Puna
Altitud: 4000 - 4800 m s. n. m.
Toponimia: En Runa Simi: "Altas cumbres" o "soroche" (mal de altura).
6. Janca o Cordillera
Altitud: 4800 - 6768 m s. n. m. (Cima del Huascarán).
Toponimia:
- En Cauqui: "Blanco".
- En Runa Simi: "Maíz tostado o reventado", también asociado a "blanco".
7. Rupa Rupa o Selva Alta
Altitud: 400 - 1000 m s. n. m. (Vertiente oriental).
Toponimia: En Runa Simi: "Ardiente", "caliente".
8. Omagua o Selva Baja
Altitud: 80 - 400 m s. n. m.
- Límite inferior: ~80 m (en la boca del río Yavarí).
- Límite superior: ~400 m (en la boca de los pongos).
Toponimia: Proviene del nombre de la tribu amazónica "Omagua". Etimológicamente, se interpreta como "región del pez de agua dulce".