Ecosistemas: Componentes, Funcionamiento y Conservación

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,71 KB

Ecosistemas: Componentes y Funcionamiento

Un ecosistema se compone de:

  • Biotopo: Factores abióticos como aire, suelo y agua.
  • Biocenosis: Factores bióticos, es decir, los seres vivos.

El nicho ecológico es el papel que desempeña una especie en el ecosistema, cómo utiliza los recursos para sobrevivir y cómo afecta a otros organismos.

Niveles de la Biocenosis (Terrestre)

  • Productores: Organismos autótrofos, como las plantas fotosintéticas.
  • Consumidores: Se clasifican en primarios, secundarios y terciarios.
  • Descomponedores: Transforman la materia orgánica en inorgánica.

Una cadena trófica representa el flujo de materia y energía entre los niveles tróficos. Se representa con flechas que indican la dirección del flujo, desde el organismo que es comido hasta el que lo come. Un conjunto de cadenas tróficas forma una red trófica.

Ecosistemas Acuáticos

  • Plancton: Organismos que flotan en la superficie o cerca de ella.
  • Bentos: Organismos que viven y se desplazan por el fondo del ecosistema.
  • Necton: Organismos que nadan libremente por todo el ecosistema.

Niveles Tróficos Acuáticos

  • Productores: Fitoplancton y algas.
  • Consumidores:
    • Primarios: Zooplancton y herbívoros.
    • Secundarios: Peces medianos.
    • Terciarios: Peces grandes.

Flujo de Energía y Biomasa

Los seres vivos utilizan energía luminosa y química. La energía necesaria para la vida proviene del sol en forma de radiación luminosa. Los vegetales verdes aprovechan la energía lumínica gracias a la clorofila en el proceso de fotosíntesis. En este proceso, transforman la materia inorgánica en moléculas orgánicas con alto contenido energético (energía lumínica se transforma en energía química de enlace).

La biomasa es la masa de todos los organismos de la biocenosis de un ecosistema. También se define como la energía química almacenada en la biocenosis.

Pirámides Ecológicas

Las pirámides ecológicas representan gráficamente un ecosistema mediante rectángulos superpuestos. Los productores se ubican en la base y los consumidores en la parte superior.

Tipos de Pirámides

  • Pirámides de biomasa: Representan la cantidad de materia en cada nivel trófico (kg o g).
  • Pirámides de energía: Representan la energía almacenada en cada nivel (Kcal).
  • Pirámides de números: Representan el número de individuos en cada nivel.

Formas de las Pirámides

  • Pirámide normal: Más productores que consumidores primarios.
  • Pirámide invertida: Menos productores que consumidores primarios.

Las pirámides de energía siempre son normales. Las pirámides de biomasa terrestres suelen ser normales; si son invertidas, el ecosistema puede estar en peligro. Las pirámides de números pueden ser de ambos tipos. En ecosistemas marinos, la pirámide de biomasa puede ser invertida debido a la alta capacidad de regeneración de los productores.

Producción y Uso de la Biomasa

Producción primaria: Cantidad de biomasa producida por los autótrofos.

Producción secundaria: Cantidad de biomasa almacenada por los consumidores.

El ser humano utiliza la biomasa para alimentación y obtención de energía (quema de madera, fermentación, biocombustibles).

Población y Comunidad

Población: Conjunto de individuos de la misma especie.

Natalidad: Número de individuos que nacen por año.

Mortalidad: Número de individuos que mueren en un año.

Autorregulación de la Población

Para mantener la población constante, se siguen dos estrategias:

  • Estrategia de la r: Muchos descendientes con alta mortalidad por descuido.
  • Estrategia de la k: Pocos descendientes con baja mortalidad debido al cuidado parental.

Comunidad: Conjunto de poblaciones que forman un ecosistema.

Sucesión Ecológica

Los ecosistemas cambian y evolucionan por causas naturales, aunque también puede intervenir la acción humana. Las comunidades pueden ser reemplazadas por otras (sucesión ecológica).

Tipos de Sucesión

  • Sucesión primaria: Colonización de una zona despoblada por seres vivos.
  • Sucesión secundaria: Ocurre en ecosistemas existentes cuando las especies principales desaparecen y son reemplazadas, formándose una nueva biocenosis.

La biocenosis final, que tiende a ser estable, se denomina clímax.

El Suelo

Suelo: Capa que recubre parte de la superficie terrestre, formada por la acción conjunta de la meteorización y los seres vivos.

Edafología: Ciencia que estudia el suelo.

Factores que Influyen en la Formación del Suelo

  • Topografía: A mayor pendiente, peor suelo.
  • Clima: Agua abundante y temperaturas suaves favorecen la formación del suelo.
  • Tipo de roca: Determina los nutrientes y el tiempo de formación.
  • Tiempo: A mayor tiempo, mejor suelo.

Degradación del Suelo

Degradación del suelo: Destrucción del suelo, dejándolo infértil.

Tipos de Degradación

  • Química: Presencia de sustancias químicas.
  • Física: Pérdida de la estructura del suelo.
  • Biológica: Disminución de materia orgánica.

Erosión del Suelo

Erosión del suelo: Puede ser hídrica (agua) o eólica (viento). Las talas excesivas e incendios causan erosión antrópica.

Contaminación: Acumulación de sustancias que hacen el suelo infértil.

Capas del Suelo (Horizontes)

  • Horizonte A: Oscuro, rico en humus, donde se instalan las plantas.
  • Horizonte B: Colores claros por la precipitación de sales.
  • Horizonte C: Roca madre meteorizada.
  • Roca madre: Origina el suelo.

Escorrentía: Agua que fluye por la superficie a gran velocidad.

Infiltración: Agua que penetra en la tierra, útil para las plantas.

Humus: Materia orgánica en descomposición que nutre a las plantas.

Impactos de los Incendios en el Ecosistema

  • A- Sobre suelos: Erosión por desaparición de la cobertura vegetal, formación de cárcavas y pérdida de nutrientes. Resultado: infertilidad.
  • B- Sobre flora: Deforestación, reducción de la diversidad y ruptura de cadenas tróficas.
  • C- Sobre fauna: Muerte o migración de especies.
  • D- Sobre aguas: Disminución de la calidad por cenizas, partículas en suspensión y sedimentos.
  • E- Balance hidrológico del bosque: Reducción de la retención e infiltración de agua, aumento de la escorrentía.
  • F- Sobre atmósfera: El humo perjudica la calidad del aire.

Fluctuaciones y Plagas

Fluctuaciones: Pequeñas variaciones en el tamaño de la población debidas a factores como el clima.

Tipos de Fluctuaciones

  • Regular: Variaciones periódicas, como en poblaciones migratorias.
  • Irregulares: Variaciones no periódicas, espontáneas, causadas por enfermedades o cambios climáticos.

Plaga: Población animal o vegetal prolífica que daña bienes humanos.

  • Plaga Animal: Insectos, aves o mamíferos como ratas.
  • Plaga vegetal: 'Malas hierbas' con posible contenido tóxico.
  • Daños por microorganismos: Hongos, bacterias y virus.

Plaguicidas: Compuestos químicos para la destrucción de plagas (insecticidas, herbicidas, fungicidas y pesticidas).

Lucha biológica: Control natural de plagas.

Entradas relacionadas: