Ecosistemas: Interacciones Biológicas, Ciclos de Materia y Flujo de Energía
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
Relaciones Interespecíficas en Ecosistemas
Las relaciones interespecíficas son las interacciones que se establecen entre individuos de especies distintas dentro de un ecosistema. Estas pueden ser de diversos tipos, afectando de manera diferente a los organismos involucrados.
Tipos de Relaciones Interespecíficas:
- Simbiosis: Ambas especies se benefician mutuamente en una relación estrecha y a menudo obligatoria, donde cohabitan y acoplan sus ciclos vitales.
- Ej.: Hongos micorrícicos y plantas (intercambio de nutrientes).
- Mutualismo: Ambas especies se benefician, pero la relación no es tan estrecha o permanente como en la simbiosis. Pueden vivir separadas.
- Ej.: Abejas polinizando flores (obtención de néctar y dispersión de polen).
- Comensalismo e Inquilinismo: Una especie se beneficia, mientras que la otra no se ve afectada (es neutra).
- Comensalismo: El beneficio es la obtención de alimento.
- Ej.: Rémoras que se adhieren a tiburones para alimentarse de sus restos.
- Inquilinismo: El beneficio es la obtención de refugio o hábitat.
- Ej.: Orquídeas epífitas que crecen sobre árboles sin parasitarlos.
- Comensalismo: El beneficio es la obtención de alimento.
- Parasitismo: Una especie (parásito) se beneficia a expensas de otra (huésped), a la que perjudica, pero generalmente sin causarle la muerte inmediata.
- Ej.: Tenias en el intestino de mamíferos o garrapatas en la piel.
- Depredación: Una especie (depredador) se beneficia al cazar y consumir a otra (presa), causándole la muerte.
- Ej.: Un sapo que se alimenta de una libélula.
- Competencia: Ambas especies resultan perjudicadas al competir por un recurso limitado (alimento, espacio, luz, etc.).
- Ej.: Dos especies de carnívoros compitiendo por la misma presa.
Los Ecosistemas: Estructura y Dinámica
Un ecosistema es un sistema biológico formado por una comunidad de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Dentro de los ecosistemas, la materia y la energía fluyen de manera constante.
Ciclo de la Materia
El ciclo de la materia en los ecosistemas es un proceso cerrado y cíclico. La materia circula continuamente entre las formas inorgánicas y orgánicas, un proceso mediado por la acción de los seres vivos.
La materia entra en los seres vivos a través de los productores y sigue circulando a través de los consumidores. Finalmente, los descomponedores y la respiración de los organismos devuelven la materia a su reservorio inorgánico, completando el ciclo.
Flujo de la Energía
A diferencia de la materia, el flujo de energía en los ecosistemas es un proceso abierto y unidireccional.
- La energía entra en los ecosistemas a través de los productores (organismos fotosintéticos o quimiosintéticos que incorporan la energía de una fuente primordial, generalmente el sol).
- Esta energía pasa a formar parte de la materia orgánica.
- La energía fluye desde los productores hacia el resto de los organismos a través de las cadenas tróficas.
- Es importante destacar que, en cada transferencia de energía entre niveles tróficos, una gran parte se disipa en formas no utilizables, principalmente como calor, lo que limita el número de niveles tróficos en un ecosistema.
Niveles Tróficos
Los niveles tróficos agrupan a todos aquellos organismos que obtienen la materia y la energía de la misma forma dentro de un ecosistema.
- Productores (Autótrofos): Organismos capaces de producir su propia materia orgánica a partir de compuestos inorgánicos, almacenando energía.
- Ej.: Plantas, algas (fotosintéticos) y algunas bacterias (quimiosintéticas).
- Consumidores Primarios (Herbívoros): Obtienen energía y materia alimentándose directamente de los productores.
- Ej.: Conejos, vacas, orugas.
- Consumidores Secundarios (Carnívoros): Obtienen materia y energía alimentándose de los consumidores primarios.
- Ej.: Zorros, serpientes, aves insectívoras.
- Consumidores Terciarios o Superdepredadores (Carnívoros de segundo orden): Obtienen materia y energía alimentándose de los consumidores secundarios.
- Ej.: Águilas que cazan serpientes, tiburones que se alimentan de focas.
- Descomponedores (Detritívoros/Saprofitos): Obtienen materia y energía de la materia orgánica muerta (detritos) de cualquier nivel trófico, transformándola en compuestos inorgánicos que pueden ser reutilizados por los productores. Son esenciales para el ciclo de la materia.
- Ej.: Hongos y bacterias.