Ecosistemas y Paisajes de Chile Central y Austral
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
Región de Ambas Cordilleras de Chile Central
Montaña: Desde los 31º L.S. hasta los ríos Biobío e Imperial.
- Cumbres con características andinas.
- La Cordillera de la Costa (C.C.) en las cuencas impide la penetración marítima y actúa como sombra pluviométrica, especialmente la sur de Nahuelbuta.
Se diferencian:
Bosque Laurifoliado Esclerófilo
(Esclerófilo: hoja dura y resistente que reduce la pérdida de agua)
- Se localiza en sectores de los 400 a los 1000 metros de altura, con suelos pardo-cálcicos.
- Especies representativas: quillay, litre, belloto, molle, boldo, peumo, maitén.
- En su interior se desarrolla un bosque azonal, entre sus especies más características está una de las palmas más australes, la palma chilena, identificable en microclimas especiales entre los 33º y 34º L.S.
- Fauna: similar al resto del ambiente, aumentando la cantidad de mamíferos y roedores.
- Este ambiente ha visto reducida su extensión como consecuencia de la acción antrópica.
Matorral Laurifoliado Esclerófilo
- En la Cordillera de la Costa, donde ha desaparecido el bosque, subsisten boldos, peumos, litres, quillay y bollén, ascendiendo en la Cordillera de los Andes hasta los 1.500 m.
- Por encima de dicha altura subsiste un estrato arbustivo compuesto por el crucero, salvia, retamilla.
- En solana, bosquecillos de arrayán, peumo, maqui y canelo.
- En la Cordillera de la Costa, al degradarse esta asociación, es reemplazada por el coligüe, muy combustible en verano.
Todo esto se asocia a hierbas naturales como el yuyo, cardo. Esto incentiva la introducción del pastoreo, provocando lamentablemente erosión.
En la C.C. en laderas de umbría con PP de 500 a 900 mm se desarrolla un bosque del género Nothofagus, conocido como hualo, asociado a mañío, canelo, lingue, patagua.
En la Cordillera de los Andes (C.A.) entre los 34º y 35º L.S. el matorral es reemplazado por bosque de robles al que se integran el ciprés (a partir del río Tinguiririca al sur), el hualo (a partir del río Lontué) y, a partir de los 36º L.S., el raulí (Nothofagus alpina), que reemplaza al roble maulino.
Suelos: entisoles con inclusión de otros tipos como el pardo forestal.
Ambiente Templado Húmedo
Desde el río Imperial hasta el canal de Chacao.
- Descenso de la temperatura (Tº) y aumento de la precipitación (PP).
- Se reduce el periodo seco por perturbaciones frontales.
- A pesar del descenso de la Cordillera de la Costa (C.C.) actúa como biombo climático con diferencias entre barlovento y sotavento, pero no impide el ingreso de frentes.
- Mayor presencia de glaciares en la Cordillera de los Andes (C.A.).
- Afloraciones termales ligadas a la actividad volcánica.
Región de Ríos y Lagos
- Importancia de los recursos hídricos.
- Alimentación pluvial de los ríos, con aportes nivales; caudales más estables.
- Formaciones lacustres de origen glacial.
Región de los Bosques
- Al aumentar las PP, aumenta la vegetación y los suelos son más espesos y ricos.
- A partir de los 39º L.S., la PP supera los 2000 mm y la humedad relativa (H.R.) es mayor, lo que origina bosques pluvisilvas perennes, caducos, mixtos y de coníferas, de formaciones ombrófilas, laurifoliadas y mixtas, denominadas “selva valdiviana”, localizada en ambas cordilleras hasta Chiloé insular.
- Especies representativas: boldo, roble, canelo, tepa, entre otros.
- Especies arbustivas: mosqueta, palo negro, zarzamora, enredaderas, voqui, encontrándose además lianas, quila, helechos, musgos, líquenes.
- En Chiloé y las islas desaparece el roble, reemplazado por el coigüe, y comienza a aparecer el Ciprés de las Guaitecas o Lahuán, especies que se mantienen hasta Tierra del Fuego.
- En latitudes australes, la selva disminuye en altura y riqueza, asumiendo un carácter subantártico.