Ecuador: Auge Petrolero y Transformación Económica Nacional (1970-1981)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

La Industria y la Sustitución de Importaciones

El Estado impulsó un crecimiento económico basado en la **industrialización sustitutiva de importaciones**, es decir, la producción local para disminuir las importaciones. Entre 1972 y 1976, el crecimiento industrial se aceleró al **8,32%**.

El Auge de las Exportaciones Petroleras

Ecuador tuvo una pequeña producción de hidrocarburos hasta que en **1972** comenzó a exportar el petróleo recién descubierto en la **Amazonía**. Este hecho coincidió con una vertiginosa elevación de los **precios petroleros** a nivel mundial. En agosto de 1972, el precio internacional era de **US$ 2,56 por barril**, ascendiendo a **US$ 13,90** en enero de 1974 y alcanzando los **US$ 40,40** en 1981. El Estado recibió directamente una parte significativa de los ingresos por la comercialización petrolera.

El gobierno desconoció las concesiones de petróleo y gas que resultaban desfavorables para el país y estableció **nuevas regulaciones**. Entre estas medidas, se destacan:

  • La **intervención en la producción y comercialización** del petróleo.
  • La creación de la **Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE)**, que se convirtió en accionista mayoritario del consorcio con la **Texaco**.
  • La construcción del **oleoducto del Oriente a la Costa**, la **refinería de Esmeraldas** y otra infraestructura clave para el almacenamiento y comercialización de hidrocarburos.

Expansión y Modernización del Estado

Desde los años cincuenta, influenciado por las **propuestas desarrollistas**, se impulsó la **planificación** y la **intervención estatal en la economía**. Esta tendencia se reforzó significativamente con los cuantiosos recursos provenientes del petróleo a partir de los años setenta.

El **presupuesto anual** del gobierno se elevó drásticamente de **5.721,8 millones de sucres en 1970 a 62.490,2 millones en 1981**. Con estos recursos, se observó un crecimiento en el número de **empleados públicos** y se emprendieron importantes **obras de infraestructura**, destacando las vías de comunicación. Además, se realizaron inversiones significativas en áreas como:

  • **Educación**
  • **Salud**
  • **Saneamiento ambiental**
  • **Comunicaciones**
  • **Generación eléctrica**

Los ingresos públicos también se destinaron al pago de la **importación subsidiada de alimentos** y a la adquisición de **modernos armamentos**.

La **estructura del Estado fue reformada**. Se reorganizaron diversas dependencias y se crearon **organismos técnicos y especializados** que extendieron la cobertura estatal a sectores previamente no controlados. La **recaudación de impuestos** también fue modernizada. Sin embargo, en los años subsiguientes, el crecimiento del gasto público llevó al gobierno a recurrir a un **endeudamiento externo masivo**.

Si bien la **intervención estatal** y los **ingresos petroleros** impulsaron el **crecimiento económico**, la **expansión del mercado** y el **desarrollo manufacturero**, también generaron efectos adversos como el aumento de los precios de artículos de primera necesidad, **inflación** y una notable **migración del campo a la ciudad**.

Crecimiento y Transformación del Comercio

El ingreso de los **«petrodólares»** dinamizó el comercio. Las **importaciones** se incrementaron, incluyendo una notable cantidad de **artículos de lujo**. Durante las últimas décadas del siglo XX, se observó un rápido crecimiento de redes de tiendas y supermercados, centros comerciales, sofisticados sistemas de venta a crédito y empresas especializadas en distribución. La rápida ampliación de la **red vial** también impulsó el aumento del número de **vehículos**.

La **expansión comercial** también benefició a los **grupos populares**, quienes pudieron adquirir **electrodomésticos** y otros productos importados, muchos de los cuales se comercializaban en el **comercio informal**. Sin embargo, una vez finalizado el **boom petrolero**, la capacidad de acceso a productos importados para amplios sectores se redujo, aunque la costumbre de utilizar electrodomésticos persistió.

Entradas relacionadas: