La Edad del Bronce en la Península Ibérica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Revolución de los productos secundarios (2500 a. C. - II milenio a. C.)

Cultura del Argar (Sureste peninsular)

Cultura calcolítica de Los Millares. Asentamientos en altura y valle. Novedosos rituales funerarios en covachas y cistas. Buena economía campesina y metalurgia. Indicios de desigualdad social.

Bronce Valenciano

Sociedades influenciadas por la cultura del Argar. Poblados en alturas, con características más marcadas que en el Argar. Ritual de enterramiento fuera de los poblados, en grietas y covachas naturales. Metalurgia más modesta que la del Argar.

Cultura de las Motillas (Región de la Mancha)

Poblados en altura denominados *Castellones*. Los poblados se distribuyen en torno a una motilla (fortificación central con varios recintos amurallados, patios interiores y pozo). Los enterramientos se realizan en el mismo lugar.

Bronce de la Meseta

Cerámica campaniforme. Asentamientos en alturas y campos de hoyos. Cerámica con decoraciones típicas del Bronce Final.

Bronce del Suroeste

Poblados en altura como Setefilla y El Berrueco. Numerosas necrópolis individuales de cistas agrupadas, generalmente fuera de los asentamientos. Ritual funerario característico.

Bronce Navetiforme (Periodo pretalayótico, Islas Baleares)

Sociedades calcolíticas del Bronce Balear. Cabañas con forma de nave. Enterramiento en hipogeos.

Cronología

  • Bronce Antiguo y Pleno: 2200-1250 a. C.
  • Bronce Final/Edad del Hierro: 1250-750 a. C.

El Campo de Urnas y las Estelas

Campo de Urnas

Generalización del ritual de incineración. Aparición de auténticas necrópolis. Urnas cerámicas acanaladas. Presente en la zona noreste de la Península Ibérica.

Primer Bronce Final (1250-1000 a. C.)

Yacimientos de hoyos que siguen la tradición neolítica.

Estelas (Suroeste)

Denominadas estelas de guerreros. Presentes en las cuencas de los ríos Guadiana, Guadalquivir y Tajo. Realizadas sobre calizas, esquistos o granito. Suelen medir entre 60 cm y 1,5 m. Presentan grabados complejos.

  • Estelas sin decorar
  • Estelas de guerreros
    • Básico: Escudo con escotadura en V + espada + lanza. Cuando no aparece la figura humana, la propia estela la representa.
    • Figurativo: Básico + casco con cimera + fíbula + espejo + peines + carros. En ocasiones, aparece más de un personaje o un personaje principal armado.
  • Estelas diademas: Muestran a un personaje que no porta armas y que aparece tocado por una aureola que se identifica como una diadema.

Entradas relacionadas: