La Edad del Cobre: Transformaciones Sociales y Económicas
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB
La edad del cobre comienza con la creación de elementos hechos con cobre, comenzó en siglo VII en Anatolia, V en los balcanes y península ibérica. Todo viene por la consecuencia de transformaciones sociales y económicas que se venían desarrollando tiempo atrás, existe un desigual ritmo entre oriente y occidente, se inicia una división del trabajo y mayor comercio, se produce el surgimieto de las sociedades complejas. Se siguen creando megalitos, se da la existencia de jefaturas, la metalúrgia no fue tan clave debido a que los primeros objetos eran adornos y las herramientas de cobre en la práctica eran peores. A finales del neolítico se trata el cobre puro martilleandolo. Las condiciones previas eran: las sociedades eran sedentarias, la subsistencia estaba asegurada, conocimiento previo de la minería, control de la temperatura de cocción y la presencia dle mineral del cobre. Existen 3 focos entre sí todos independientes, entre estas zonas la metalurgia es posterior, en el próximo oriente se da entre el 9.000 y 6.000, con la verdadera metalúrgia a finales del 6.000 en Çatal Huyuk, en los balcanes se da en el 5.000, y en el sur de la península ibérica a principios del 5.000.
Se dan algunas transformaciones socioeconómicas como mejoras técnicas agrícolas, mejor aprovechamiento ganadero, mejor utillaje y su calidad, especialmente de cobre en herramientas y armas a partir del calcolítico pleno y final, mejoran los medios de transporte, ocupación de las altiplanicies entre los ríos y crecimiento del número de asentamientos.
Se dan intercambios como por ejemplo de piedras duras, sílex, ambar báltico, metal de los cárpatos y sudeste de europa, hachas de combate etc...
Se dan transformaciones sociales como lo es el aumento de la población, mayor demanda de alimento, materias primas y objetos de prestigio y artesano en el calcolítico pleno. En europa del norte la situación social es igualitaria, en europa occidental hay desigualdades pero no evidencias y en la europa mediterránea hay jerarquías.
La creación del estado no fue un proceso homogéneo, ni espacial ni temporal. Se da un control de la gestión de los sistemas de irrigación a gran escala, un crecimiento de la población y los conflictos, la redistribución de excedente hace surgir módulos centrales, la organización de la producción y la redistribución propició la aparición de un jefe o institución para controlar el proceso y el modelo de comercio hizo nacer el desarrollo urbano y el Estado. Las primeras ciudades no tenían un plano urbanístico.