La Edad Media y el Cantar del Mio Cid: Conceptos Clave y Características

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

La Edad Media: Características y Evolución

Alta Edad Media

Economía

  • Agrícola-ganadera de subsistencia, con elaboración de manufacturas caseras.

Sociedad

  • Feudalismo como organización social basada en el predominio de la nobleza y la división estamental.

Política

  • Poder de la monarquía limitado por la nobleza y el alto clero.

Cultura

  • Ciencia estancada por ideas filosóficas y creencias religiosas.
  • Declive de la cultura grecorromana, conservándose esta únicamente en los monasterios.

Arte Románico

  • Concepto teocéntrico del mundo, debido a la fuerte influencia del cristianismo.

Baja Edad Media

Economía

  • Resurgen las ciudades y se convierten en nuevos centros económicos.
  • Aumenta la producción agrícola y ganadera, se cultivan nuevas tierras y se revitaliza el comercio a larga distancia.

Sociedad

  • El campo mantiene la sociedad estamental.
  • En la ciudad surge la libertad y ciertos aires de igualdad.
  • Pérdidas demográficas por el hambre, la guerra y la Peste Negra.

Política

  • Fortalecimiento progresivo de los reyes.
  • Pugna por el poder entre la nobleza y la monarquía.
  • Los reyes tratan también de imponerse a la Iglesia.
  • Guerra de los Cien Años.
  • Desarrollo de las ciudades.

Cultura

  • Progreso y desarrollo de importantes innovaciones técnicas.
  • Diversidad de herejías y deseos de reformas en la Iglesia (Cisma de Occidente).
  • Mayor interés por la instrucción; se abren nuevos centros de enseñanza con el desarrollo de las universidades.
  • Desarrollo del Gótico.

Mester de Juglaría y el Cantar del Mio Cid

Mester de Juglaría

El juglar era un personaje habitual de la época, que en plazas y castillos distraía a la gente cantando, bailando o recitando poemas épicos. Al oficio o arte de estos juglares se le conoce como Mester de Juglaría.

A los representantes de este oficio se deben los cantares de gesta, vehículo de transmisión típico de la poesía épica.

Características

  • Etapa de apogeo: Segunda mitad del siglo XII y primera del siglo XIII.
  • Métrica: Irregular.
  • Lenguaje: Popular y expresivo.
  • Realismo: En cuanto a los hechos históricos narrados y la localización geográfica de sus acciones.
  • Temas: Heroicos, de carácter fundamentalmente castellano.

El Cantar del Mio Cid

Fecha y Autoría

  • Manuscrito conservado: Copia del siglo XIV.
  • Copista: Per Abbat.
  • Obra: Anónima.
  • Teorías sobre la autoría: Menéndez Pidal sugirió que fue creado por dos juglares, mientras que otros defienden la autoría única.

Temas Principales

  • Recuperación de la honra (determina la estructura interna).
  • La injusticia del rey.
  • La guerra como medio de vida.
  • Generosidad y honradez del Cid.

Métrica

  • Versos de medida irregular (14-16 sílabas).
  • División del verso en dos hemistiquios por una cesura.
  • Rima asonante (tiradas de versos con la misma rima).

Lengua y Estilo

  • Frecuentes cambios de narración a diálogo.
  • Sobriedad, claridad, sencillez y fuerza narrativa.
  • Uso frecuente de los epítetos épicos.
  • Aparición frecuente de expresiones de acción de gracias.
  • Llamadas de atención al auditorio.
  • Exclamaciones.

Estructura Externa: Tres Cantares

  1. Cantar del Destierro
  2. Cantar de las Bodas
  3. Cantar de la Afrenta de Corpes

Entradas relacionadas: