Edad Media: Ideas Políticas, Feudalismo y la Influencia de la Iglesia (Siglos V al XV)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
Ideas Políticas en la Edad Media
La Edad Media abarca desde el siglo V, con la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el siglo XV, con la caída de Constantinopla. Tras la caída de Roma, se formaron reinos bárbaros en Europa. En este contexto, surgió la idea de que, si todos somos pueblo de Dios, todos deberíamos formar una unidad política.
Sin embargo, la realidad era muy distinta. La época se caracterizó por un enorme desorden, con la existencia de numerosos reinos de diversa índole. Esto generó un problema teórico de fondo, ya que existían un Papa, emperadores y reyes de los diversos reinos.
El Conflicto entre el Poder Secular y la Iglesia
El poder secular, representado por los reyes y emperadores, a menudo entraba en conflicto con el poder religioso, representado por el Papa. El Papa trataba de ponerse por encima de los gobernantes de los reinos, buscando influir en las decisiones políticas.
Se generó el Cesaro-Papismo, donde el César, a través del Papa, controlaba la Iglesia, cambiando obispos y ejerciendo influencia en asuntos religiosos. En respuesta, el Papa llegó a un punto en que comenzó a deponer reyes y a liberar a los súbditos de su lealtad, a través de la excomunión.
El Feudalismo: Un Sistema Político Descentralizado
El feudalismo fue un sistema político descentralizado que surgió en la Edad Media. En este sistema, el poder central se debilitó, mientras que el poder regional o local, en manos de los señores feudales, se fortaleció.
Las relaciones humanas eran directas, sin intermediarios. Los campesinos establecían contratos con los señores feudales, en los que recibían protección a cambio de trabajo, tierras, etc. Esta relación era de naturaleza político-militar.
Factores que Contribuyeron al Declive del Feudalismo
- El fortalecimiento del poder central de los reyes eventualmente debilitó el feudalismo.
- La burguesía también contribuyó a su declive, ya que el feudalismo coartaba las vías comerciales.
- Las Cruzadas liberaron a mucha gente de la traba de la tierra, lo que amplió el comercio.
Un derecho fundamental del feudalismo era el derecho a la propiedad de la tierra. Dos figuras centrales surgieron en la Edad Media: el Rey y los Estados que comenzaron a consolidarse.
La Iglesia y su Influencia en la Sociedad Medieval
El conflicto de fondo en la Edad Media era cómo se entendía la Iglesia en la sociedad. La salvación estaba a cargo de la Iglesia y, debido a su gran importancia para las personas, se posicionaba por encima del Estado. El Estado era considerado "un mal necesario".
En la época existía el absolutismo como sistema político, donde la autoridad tenía un poder ilimitado. Sin embargo, en Occidente, los feudos limitaban el poder del rey, ya que el señor feudal local tenía una influencia más directa sobre la población.
La Iglesia también limitaba el poder del rey, evitando así un absolutismo total. Además, la gran extensión del territorio dificultaba el control centralizado.
La Idea del Poder Divino y la Soberanía Popular
En la Edad Media, todavía existía la idea de que el poder provenía de Dios y llegaba al pueblo. Se consideraba que el pueblo era soberano, que el poder emanaba de Dios y se lo entregaba al pueblo para su salvación. Esta concepción permitía al pueblo resistirse a la autoridad si consideraba que no actuaba en pos de su salvación.