La Edad Media: Literatura, Cultura y Lírica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

La Edad Media Histórica

La edad media histórica comprende un período de diez siglos, con diferentes lenguas romances en Europa y obras literarias en lenguas distintas del latín. Los historiadores relacionan el año 476 con el comienzo de la Edad Media, año que cae el Imperio Romano. Otros sitúan su inicio en el 711, año en que se produce la invasión de la península Ibérica por los árabes. En 1453, se produce la toma de Constantinopla por los turcos y que supone la caída del Imperio Romano de Oriente. El final de la edad medía en 1492, año que se descubre América. El final de la época medieval en la segunda mitad del siglo XV. El período medieval se suele dividir en dos partes: Alta Edad Media hasta el siglo XI y la Baja Edad Media del siglo XII hasta finales del siglo XV.

La Edad Media Literaria

La Edad Media literaria no coincide sino parcialmente con la Edad Media histórica, desde la aparición de los primeros escritos literarios siglo X hasta finales del siglo XV. Las primeras manifestaciones literarias serían las jarchas mozárabes y la última gran obra medieval, La Celestina (1499), de Fernando de Rojas. Características de la literatura medieval era una literatura principalmente oral, la mayor parte de la sociedad de la época no sabía leer ni escribir. La literatura medieval era colectiva. Era anónima, el autor no firmaba su obra. La literatura presenta numerosos elementos religiosos. El objetivo fundamental era enseñar al pueblo. Principales temas de la literatura medieval la mayor parte de los temas literarios estuvieron relacionados con la religión y con el más allá. La muerte, la fugacidad y caducidad de la vida, el menosprecio del mundo y la fortuna.

Cultura en el Siglo XII

La cultura en el siglo XII, los monjes desarrollados, en los monasterios, una intensa actividad cultural: copiaban y conservaban obras manuscritas de todo tipo, la Iglesia fue la fuente de cultura más importante a lo largo del siglo XII. Esta cultura fuera teocéntrica. Las peregrinaciones a Santiago de Compostela: estas desempeñaron un papel decisivo en el desarrollo cultural, social y económico del siglo XII, monjes y peregrinos de toda Europa emprendieron un larguísimo camino desde sus lugares de origen, atravesando todo el norte peninsular, hasta llegar a Santiago de Compostela para venerar los restos del apóstol Santiago. Los juglares actores y artistas a ambulantes a la difusión de la cultura, en el siglo XIII empezaron a componerse en la Península Ibérica obras literarias escritas en lenguas romances, procedentes del latín. Las primeras manifestaciones literarias en castellano de esta época reciben el nombre de cantares de gesta y pertenecen al género épico. Tenían como finalidad entretener a los oyentes, les proporcionaban información sobre sucesos históricos de la época, los animaban a luchar contra el enemigo.

Jarchas y Lírica Gallego-Portuguesa

Jarchas Los primeros textos literarios escritos en lengua romance en la península Ibérica fueron las jarchas, son breves cancioncillas, en la mayoría de ellas se utiliza un procedimiento de dramatización. Estas escritas en mozárabe, la lengua que hablan los cristianos que vivían en tierras ocupadas por los árabes, pero con grafía árabe. Figuran al final de las moaxajas, poemas escritos en árabe o hebreo culto. La lírica gallego-portuguesa a finales del siglo XIII, surgió en el noroeste peninsular, escrita en gallego-portugués.Las composiciones se conocen cantigas. Están las cantigas de amigo son poesías de mujer enamorada, son las más antiguas. También están las cantigas de amor son poesías de hombre enamorado. Por último, son las cantigas de escarnio y maldecir son de carácter satírico-burlesco, ataca a personas e instituciones de manera directa.

Lírica Tradicional Castellana

La lírica tradicional castellana es el conjunto de cancioncillas anónimas que se cantaban en Castilla a lo largo de la Edad Media, se transmitían oralmente, de generación en generación. Las características de la lírica tradicional las cancioncillas líricas tradicional las cantaba y difundía el pueblo y tenía todas ellas características propias, tanto de contenido como de forma. Los temas estaban relacionados con algún acontecimiento o celebración, las cancioncillas pueden ser de vela, de fiesta, llantos, de trabajo, mayas y de amor.

Entradas relacionadas: