La Edad Moderna: Capitalismo, Monarquías y Pensamiento Ilustrado
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB
La Edad Moderna (Siglo XV - XVIII)
La Edad Moderna, que se inicia aproximadamente en el siglo XV, se caracteriza por profundos cambios culturales y socioeconómicos. Dos de los movimientos culturales más significativos de este periodo fueron el Humanismo y el Renacimiento.
Este periodo se marca con eventos trascendentales como la Caída del Imperio Romano de Oriente y el Descubrimiento de América, impulsado por la expansión ultramarina europea.
El sistema económico que permitió y fomentó esta expansión fue el Capitalismo, un modelo que surge a fines de la Edad Media, se consolida en la Edad Moderna y ha evolucionado hasta nuestros días.
El Capitalismo: Un Sistema en Evolución
El Capitalismo es un sistema económico y social que se fundamenta en el poder de los capitales y de quienes los poseen. A lo largo de la historia, ha transitado por diversas etapas:
- Capitalismo Comercial: Caracterizado por la acumulación de capital proveniente del intercambio de bienes y servicios entre diferentes regiones y países.
- Capitalismo Financiero: Surge de la concentración de capital invertido en la generación de intereses a partir del dinero obtenido en los intercambios comerciales.
- Capitalismo Industrial: Se desarrolla gracias al capital generado por el trabajo humano en las industrias y la producción masiva.
- Capitalismo Globalizado: Definido por la compra y venta de bienes y servicios a escala mundial, impulsada por los avances tecnológicos y la interconexión global.
Hegemonías y Sistemas Políticos
Durante la Edad Moderna, la hegemonía europea fue rotando entre distintas potencias:
- Siglos XV/XVI: España
- Siglo XVII: Francia
- Siglo XVIII: Inglaterra
La Monarquía Absoluta
Un sistema de gobierno donde el poder está concentrado en el monarca. Es hereditaria y vitalicia, y su origen de poder se considera divino. El rey concentra los tres poderes del Estado: juzga, legisla y gobierna. En este modelo, el pueblo es súbdito y todas las instituciones están al servicio exclusivo del rey.
La Monarquía Parlamentaria
A diferencia de la absoluta, esta monarquía es limitada. Aunque también es hereditaria y vitalicia, su origen de poder no es divino, y la soberanía reside en el ciudadano. El parlamento tiene la función de limitar el poder del rey, representa al pueblo y elige a sus representantes. La institución clave de este sistema es el parlamento.
El Pensamiento de John Locke: Pilares de la Modernidad
John Locke, figura central del pensamiento moderno, articuló ideas fundamentales sobre los derechos y el gobierno:
Libertad e Igualdad
Considerados derechos naturales, limitados según las leyes naturales, que todos los individuos disfrutan por igual.
Propiedad Privada y Trabajo
El derecho a poseer bienes propios, sobre los cuales nadie más tiene poder y que se pueden modificar libremente mediante el trabajo.
Derecho a Juzgar
Si se comete una violación a la ley natural, se tiene el derecho a juzgar si el infractor es culpable o inocente.
Rol del Estado
En un estado civil, debe existir una autoridad encargada de hacer cumplir las leyes. El pueblo elige a esta autoridad mediante democracia por un tiempo determinado, y el pueblo es la soberanía.
Soberanía Popular
La soberanía reside en el pueblo, que elige a sus autoridades y tiene la facultad de reclamar si está en desacuerdo con sus acciones.
Idea de Contrato Social o Pacto
Propone una unión o acuerdo entre los gobernantes y la sociedad para establecer un gobierno legítimo y proteger los derechos individuales.
El Pensamiento Ilustrado: Elementos Clave
La Ilustración fue un movimiento intelectual que promovió la razón y el conocimiento. Sus elementos fundamentales incluyen:
Naturaleza
Lo dado, que el hombre modifica. Incluye las leyes naturales, el derecho natural y la religión natural.
Progreso
La creencia en el cambio y la transformación hacia una mejora constante, con una profunda confianza en que el progreso se alcanzará.
Razón
El medio principal para conocer, cuestionar y comprender el mundo. La razón ilumina el mundo y se opone a las verdades absolutas impuestas.
Tolerancia
Un valor fundamental, especialmente en el ámbito religioso, promoviendo la coexistencia pacífica de diferentes creencias.
Cuestionamiento de las Verdades Absolutas
Una crítica profunda a las instituciones y dogmas establecidos, como la Iglesia y la monarquía absoluta.
Crítica
Actitud de cuestionamiento y examen de las ideas y estructuras existentes, especialmente aquellas consideradas verdades absolutas.
Felicidad
Se concibe como un objetivo alcanzable en esta vida, vinculada con el progreso y el bienestar. Se distingue entre la felicidad individual y la felicidad pública o colectiva.