La Edad Moderna: Exploración, Descubrimiento y Conquista de América

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

El Inicio de la Edad Moderna

Las transformaciones ocurridas en Europa desde mediados del siglo XV llevan a los historiadores a distinguir una nueva etapa histórica, la Edad Moderna, cuyo inicio se sitúa en la toma de Constantinopla por los turcos (1453), o en el descubrimiento de América (1492).

El inicio de la Edad Moderna, es decir, los años finales del siglo XV y el siglo XVI, se conoce como la Época de los Descubrimientos.

Causas de los Descubrimientos Geográficos

El descubrimiento de nuevos mundos se debió a diferentes causas, entre las que destacan:

  • Económicas: Se buscaban nuevas rutas para acceder directamente al oro de Sudán y para traer, por vía marítima, las especias y productos de lujo de la India y de China.
  • Científicas y Geográficas: Se difundieron libros que sostenían que la Tierra era redonda, por lo que se consideraba fácil llegar a la India navegando por el oeste.
  • Técnicas: La navegación en el mar mejoró con la generalización de la brújula y del astrolabio, que permitían orientarse, con el progreso de la cartografía y con la construcción de nuevos barcos, como la carabela, adaptada para aprovechar el viento y soportar el fuerte oleaje del océano Atlántico.

Viajes de Exploración y Descubrimiento

Las Exploraciones Portuguesas

Tras sucesivas exploraciones por la costa africana, Bartolomé Díaz dobló el Cabo de Buena Esperanza (1487), y Vasco da Gama llegó a la India (1498).

El Descubrimiento de América

Se debió a Cristóbal Colón, quien proyectó alcanzar las Indias navegando hacia el oeste. Emprendió el viaje desde el Puerto de Palos (Huelva), y el 12 de octubre de 1492, llegó a la isla de San Salvador. Murió en 1506, creyendo haber llegado a las Indias. Por ello, los nuevos territorios se conocieron como las Indias y sus habitantes fueron denominados indios. El descubridor de América como un nuevo continente fue el italiano Américo Vespucio, quien dio su nombre al nuevo continente.

Exploraciones y Conquistas en América

Finalizada la fase de descubrimiento, en el siglo XVI, los españoles procedieron a conquistar y organizar el territorio americano.

Las nuevas exploraciones se llevaron a cabo, en su mayoría, durante el reinado de Carlos I. Así, en 1513, Vasco Núñez de Balboa descubrió el Mar del Sur (océano Pacífico); y entre 1519 y 1522, Magallanes y Elcano completaron la primera circunnavegación del mundo.

La conquista del territorio fue un proceso rápido (1520-1545) y se llevó a cabo en dos etapas:

  • Primera Etapa: Conquista de Grandes Imperios

    En esta etapa, se incorporaron los grandes imperios americanos: Hernán Cortés conquistó el Imperio Azteca (1519-1521) tras tomar su capital, Tenochtitlán, y hacer prisionero al emperador Moctezuma; y Francisco Pizarro conquistó el Imperio Inca tras ajusticiar al emperador Atahualpa y tomar Cuzco, su capital (1531).

  • Segunda Etapa: Expansión y Consolidación

    En esta etapa, se incorporaron el resto de América Central y del Sur, excepto Brasil; el sur de América del Norte (Florida, Texas, California) y las Islas Filipinas, en Asia (1571).

La Organización de las Indias

Tras la conquista, las Indias se incorporaron a la Corona de Castilla, que poco a poco organizó su gobierno y administración.

El gobierno de los nuevos territorios se encomendó al Consejo de Indias, un nuevo organismo creado en 1524 que controlaba los asuntos americanos desde Castilla.

La administración del territorio se organizó en virreinatos (Nueva España y Perú), amplios territorios gobernados por virreyes o representantes del rey; gobernaciones o provincias, dirigidas por gobernadores; y cabildos o municipios, regidos por un ayuntamiento. Para la administración de justicia, se crearon las Audiencias.

Consecuencias de la Conquista de América

Las consecuencias de la conquista de América fueron diversas para los pueblos americanos y para Castilla:

  • Para los Pueblos Americanos:

    Las consecuencias fueron, en general, negativas: desaparecieron sus imperios; las poblaciones indígenas sufrieron un fuerte descenso demográfico debido a los trabajos forzados y a las enfermedades; abandonaron su economía tradicional; quedaron subordinados socialmente a los conquistadores, y sus antiguas culturas desaparecieron.

  • Para Castilla (España):

    La conquista financió la hegemonía europea en el siglo XVI; supuso una elevada emigración; estimuló la economía; desarrolló el comercio; provocó una fuerte subida de precios debido a la abundancia de metales preciosos, e impulsó ciencias como la cartografía, la geografía o la biología.

Entradas relacionadas: