La Edad Moderna: Orígenes, Características y el Auge del Humanismo Renacentista

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

La Edad Moderna (Siglos XV al XVIII): Un Nuevo Amanecer

La Edad Moderna se extiende desde 1453, fecha de la caída del Imperio Romano de Oriente (Bizantino), que marcó el fin de la herencia grecorromana en el este, o desde 1492, con el Descubrimiento de América, que propició una nueva visión del mundo, más grande y esférico.

Características y Diferencias entre la Época Medieval y la Época Moderna

Para comprender la Edad Moderna, es esencial contrastarla con el periodo precedente:

Época Medieval:

  • Mundo Teocéntrico: Dios como centro de todo.
  • Consolidación y Expansión del Cristianismo: Predominio de la Iglesia Católica.
  • Sociedad Jerarquizada y Estratificada: Dividida en nobles, clero y campesinos.
  • Economía Cerrada, Autárquica y Local: Producción y consumo propios.
  • Poder Central Debilitado: Reyes con escaso poder, fortalecimiento de poderes locales.
  • Población con Escaso Desplazamiento: Sin emigración ni inmigración significativas.

Época Moderna:

  • Mundo Antropocéntrico: El ser humano como centro de reflexión.
  • Ruptura o Crisis de la Cristiandad: La Iglesia se divide, dando origen a otras religiones (ej. Reforma Luterana o Protestante).
  • Sociedad Estamental y Jerarquizada: Nacen nuevos grupos como la burguesía, basada en el esfuerzo y el mérito.
  • Economía Abierta: Gran desarrollo del comercio y predominio del capitalismo.
  • Fortalecimiento del Poder Real: Consolidación de las monarquías nacionales.
  • Exploraciones Geográficas: Aumento de la migración y expansión del mundo conocido.

Rasgos Centrales del Mundo Moderno

  1. Se revaloriza la cultura grecolatina y se desarrolla un pensamiento científico.
  2. Mentalidad antropocéntrica, centrada en la libertad y dignidad del ser humano, con el desarrollo del HUMANISMO, revalorización y confianza en el hombre.
  3. Desarrollo del pensamiento racional y del método científico.
  4. Viajes de exploración que amplían el mundo conocido e incorporan nuevas tierras y continentes.
  5. Conformación y fortalecimiento de estados o monarquías nacionales, liderados por reyes poderosos.
  6. Ruptura de la unidad religiosa, dividiendo inicialmente a católicos, luteranos y anglicanos.

El Humanismo Renacentista: Orígenes en el Siglo XIV

El Humanismo se gesta en el primer período de la Edad Moderna, conocido como el Renacimiento (que significa 'renacer' o 'volver a nacer', un retorno a la antigüedad y al estudio de obras grecolatinas). Se caracteriza por una mentalidad antropocéntrica, donde el ser humano es el centro de reflexión y estudios. Su epicentro fue Italia.

Durante este periodo, el ser humano se acerca a la naturaleza, la observa buscando dominarla y desarrollando el pensamiento científico. Los intelectuales de la época calificaban la Edad Media como un periodo oscuro y de estancamiento, aunque es importante reconocer que también hubo progreso y conocimiento, como el Imperio Carolingio, las universidades y los monasterios.

La admiración por lo antiguo llevó al Renacer Cultural Clásico. El concepto de humanista proviene de las humanidades, que reunían distintas disciplinas: gramática, retórica, historia, literatura, filosofía y moral.

Entradas relacionadas: