Edad Moderna y Renacimiento: Resumen y Características Clave

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Edad Moderna (1453/1492 – 1789)

Contexto Histórico

Crecimiento demográfico y económico: Mayor población y comercio, mejoras en la agricultura y nuevas rutas comerciales.

Enriquecimiento de la Burguesía

Monarquía autoritaria

Humanismo

Redescubrimiento del mundo clásico: Interés por la cultura y el arte de la Antigüedad.

Antropocentrismo: El ser humano como centro de la naturaleza.

Academias: Surgimiento de instituciones dedicadas a la traducción de manuscritos y al intercambio de conocimientos.

Figuras clave: Petrarca, Tomás Moro, Maquiavelo, Vesalio, Copérnico y Erasmo de Róterdam (quien apoyó a Lutero en la reforma moral de la Iglesia).

Ideas principales:

  • Hombre nuevo
  • Libertad y razón
  • Interés científico
  • Redescubrimiento de la Antigüedad
  • Progreso humano
  • Educación

Imprenta

Innovación tecnológica: Elaboración de ejemplares en menos tiempo y a menor coste. Gutenberg imprimió la Biblia.

Reforma Protestante

Crisis de la Iglesia: Lujo exagerado, escasa cultura, relajación de las costumbres, compraventa de cargos eclesiásticos y venta de indulgencias (otorgar perdón de los pecados).

Martín Lutero:

  • Publicó las 95 tesis.
  • Defendió la salvación por la fe.
  • Reclamó la autoridad de la Biblia.
  • Promulgó el sacerdocio universal.
  • Estableció la doctrina luterana (sin órdenes religiosas ni culto a imágenes, y con menos sacramentos).

Contrarreforma Católica

Concilio de Trento: Reunión de la Iglesia Católica para frenar el avance del protestantismo.

Tribunal de la Inquisición:

  • Encargado de perseguir y castigar a los herejes.
  • Organizó el auto de fe (ceremonia pública para que los acusados rechazaran sus creencias).
  • Creó la congregación del índice (para elaborar una lista de libros contrarios a la doctrina católica).

Renacimiento

Características Generales

Influencia clásica: Se retomaron los estilos clásicos griegos y romanos.

Exaltación de la belleza: Se ensalzó la belleza del cuerpo humano.

Innovación técnica: Se mejoraron las técnicas artísticas.

Temática: Obras con temas religiosos, escenas de la vida cotidiana y retratos.

Mecenas: Surgieron mecenas que encargaban obras a sus artistas predilectos.

Italia

Quattrocento (siglo XV)

  • Filippo Brunelleschi (arquitectura)
  • Sandro Botticelli (pintura)
  • Donatello (escultura)

Cinquecento (siglo XVI)

  • Miguel Ángel (arquitectura, pintura y escultura)
  • Leonardo da Vinci (pintura)
  • Rafael Sanzio (pintura)

Arquitectura: Se utilizaron los órdenes clásicos: dórico (simple), jónico (normal) y corintio (excesivo).

Pintura y escultura:

  • Aplicación de las leyes de la perspectiva.
  • Búsqueda del equilibrio, el movimiento y la expresión de sentimientos.
  • Representación de temas mitológicos, escenas religiosas y retratos.

Perspectiva lineal: Técnica para crear la ilusión de profundidad (3D) utilizando un punto de fuga.

Perspectiva aérea: Técnica para lograr mayor realismo al pintar el aire. Se utilizaron técnicas como el sfumato (desdibujar contornos y modificar colores) y la pintura al óleo (para dar volumen y contraste).

España

Temas religiosos: Predominio de la temática religiosa en la pintura.

El Greco:

  • Caracterizado por sus figuras alargadas y el uso de tonalidades rojizas y azuladas.
  • Obras destacadas: El entierro del señor de Orgaz y El caballero de la mano en el pecho.

Entradas relacionadas: