La Edad Moderna: Transformaciones Históricas y Artísticas
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 13,93 KB
La Edad Moderna: Un Periodo de Transformaciones
Comenzó en la segunda mitad del siglo XV. Los acontecimientos que marcaron su inicio fueron, desde 1453:
- La caída de Constantinopla.
- La imprenta en Europa.
- El descubrimiento de América.
La Edad Moderna terminó a finales del siglo XVIII, en 1789, fecha en la que estalló la Revolución Francesa, a causa de las transformaciones en la política, economía, el pensamiento y la sociedad de la época.
Descubrimientos Geográficos y sus Consecuencias
A comienzos de la Edad Moderna, hubo una serie de descubrimientos geográficos que ampliaron el mundo conocido. Algunas de las causas fueron:
- La necesidad de los europeos por encontrar una nueva ruta hacia Asia, de donde procedían productos muy demandados como las especias, pues el Imperio Turco dominaba el Mediterráneo Oriental y obstaculizaba las rutas comerciales con Asia.
- La búsqueda de oro y metales preciosos, ya que las minas europeas se habían agotado.
- Los avances técnicos: la brújula y el astrolabio para orientarse en el mar (instrumentos para localizar altura, localización y movimiento de astros), así como la construcción de barcos más aptos para navegar por el Atlántico y el perfeccionamiento de la cartografía (portulanos), que representaba accidentes costeros y los puertos.
En octubre de 1492, Colón y sus hombres descubrieron Cuba y Haití. Habían encontrado un continente hasta entonces desconocido: América. Tanto Castilla como Portugal delimitaron sus zonas de conquista, por lo que dos años después, en 1494, firmaron el Tratado de Tordesillas, dividiendo el mundo en dos hemisferios: oriental para Portugal y occidental para Castilla.
Grandes Consecuencias de los Descubrimientos
- Económicas: la llegada de oro y plata americanas provocó una subida de precios en Europa por la mayor circulación de dinero. Se introdujeron nuevos cultivos procedentes de América (maíz, patata, tomate, tabaco, etc.). Se ampliaron las rutas y mercados. La hegemonía comercial se trasladó del Mediterráneo al Atlántico.
- Sociales: la emigración de población europea hacia América ocasionó un enorme impacto demográfico. La mortalidad entre los indígenas fue muy alta debido a la difusión de enfermedades desconocidas como la viruela. También se produjo un intenso mestizaje entre nativos y colonizadores.
- Culturales: revolución en la geografía y concepción del mundo. La cultura, lengua y religión peninsulares se traspasaron a América.
Transformaciones en Europa durante la Edad Moderna
Debido a estas consecuencias, fue una época de muchos cambios en Europa:
- En la economía nació el capitalismo, con la búsqueda del máximo beneficio económico, y la banca.
- En la artesanía, surgieron nuevas formas de producción como la industria domiciliaria.
- En la sociedad, que seguía siendo estamental, también hubo cambios. La nobleza mantuvo sus privilegios pero se sometió al poder real. La burguesía, enriquecida con los negocios, se convirtió en un grupo social ascendente que apoyó a la monarquía, y los campesinos empezaron a liberarse de las relaciones de dependencia feudales.
- En política, apareció una nueva forma de gobernar: la monarquía autoritaria, basada en la unificación territorial y el sometimiento de la nobleza. Se produjo un aumento del poder político de los monarcas, la creación de un ejército mercenario y permanente al servicio de la monarquía, el control de la administración de justicia y el uso de la diplomacia para resolver conflictos.
- En el ámbito del pensamiento, del teocentrismo se dio paso al humanismo, una nueva concepción del mundo inspirada en la Antigüedad Clásica (Grecia y Roma) que situaba al ser humano en el centro del universo.
- En el ámbito religioso, la Reforma Protestante provocó una crisis en la Iglesia y la división del cristianismo. La Iglesia reaccionó con el desarrollo de un movimiento renovador: la Contrarreforma.
El Siglo XVII en España y Europa
El siglo XVII en España fue un periodo de decadencia con diversas transformaciones. Europa atravesó una crisis demográfica, disminuyendo su población por el hambre, las epidemias, las guerras y la emigración. Destaca la creación de manufacturas reales y el mercantilismo. En la política, el monarca autoritario dio paso al monarca absoluto, cuyo poder no estaba limitado por ningún organismo. Basaban la legitimidad de su poder en que habían sido elegidos por Dios.
Reinaron los “Austrias Menores”: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Tuvo lugar la Rebelión de Cataluña y la Independencia de Portugal. La política exterior estuvo marcada por la Guerra de los Treinta Años, por luchas entre católicos y protestantes en el Imperio Alemán, convirtiéndose en una guerra europea.
Terminó en 1648 con la Paz de Westfalia, que puso fin al dominio español en Europa y dio comienzo a la hegemonía francesa.
Arte en la Edad Moderna
1. El Renacimiento
El Renacimiento fue un estilo artístico desarrollado en Italia durante los siglos XV y XVI. Desde allí se extendió por el resto de Europa. Sus principales rasgos fueron la inspiración en el legado artístico grecorromano, al que hizo renacer, y el antropocentrismo.
- Arquitectura: predominaban el arco de medio punto y las cúpulas. Se decoraba utilizando frontones y medallones. Arquitectos destacables fueron: Brunelleschi (cúpula de la Catedral de Florencia), Bramante (templo de San Pietro in Montorio en Roma) y Miguel Ángel (cúpula de San Pedro del Vaticano).
- Escultura: los materiales más utilizados eran el mármol y el bronce. Se desarrollaron el retrato y los desnudos, y se buscó la belleza ideal. Los escultores más importantes fueron Ghiberti (relieve de las puertas del Baptisterio de la Catedral de Florencia) y Donatello (David, escultura de bronce).
- Pintura: caracterizada por la representación del espacio tridimensional mediante la perspectiva, el logro del volumen por distintos tonos de color, un mayor naturalismo, el empleo de la pintura al óleo y al fresco, realizando retratos y desnudos. Destacaron algunos como Botticelli (El nacimiento de Venus) y Da Vinci (La Gioconda).
2. El Barroco
El Barroco: Surgió en Italia a finales del siglo XVI, desarrollándose durante todo el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII. Representa, por una parte, el poder de los monarcas absolutos y, por otra, la respuesta de la Iglesia Católica frente a la Reforma Protestante. Trataba de impresionar y envolver al espectador. El Barroco español, en contraste con su decadencia política, vivió un periodo de gran esplendor artístico llamado el Siglo de Oro español. Sobresalieron pintores como Velázquez y Murillo, escultores como Martínez Montañés y escritores como Quevedo y Calderón de la Barca.
- Arquitectura: empleaban plantas octogonales, elípticas, de cruz griega y latina. Aparecen soportes como la columna salomónica (fuste retorcido) y los elementos decorativos se desarrollaron de forma extraordinaria. Ejemplo: Plaza de San Pedro (Bernini).
- Escultura: temas religiosos, mitológicos, alegóricos y ecuestres. Los principales materiales eran el mármol, el alabastro y el bronce. Las obras mostraban un afán por el movimiento y los personajes realizaban gestos exaltados. El escultor más destacado fue Gian Lorenzo Bernini, autor de obras como Apolo y Dafne y David.
- Pintura: caracterizada por composiciones en diagonal, el contraste del claroscuro, naturalismo extremo, la mancha de color sobre el dibujo y el uso de la perspectiva aérea. Se encuentran los bodegones, retratos colectivos, escenas costumbristas y temas religiosos y mitológicos. Pintores sobresalientes: Caravaggio (La muerte de la Virgen) y Rembrandt (La ronda de noche).
3. El Rococó
El Rococó. Movimiento artístico que nació en Francia, desarrollado entre los años 1730 y 1760. Caracterizado por el gusto por los colores luminosos, claros y suaves. Abundan formas inspiradas en la naturaleza, la mitología, la representación de cuerpos desnudos y el arte oriental. Trata temas de la vida diaria y las relaciones humanas. Busca reflejar lo agradable, refinado, exótico y sensual.
Se manifiesta en la pintura, la decoración de mobiliario, la moda y el diseño y elaboración de objetos, por lo que tiene poca presencia en la arquitectura y la escultura.
Este arte está al servicio de la aristocracia y la burguesía. El artista trabaja con más libertad y el arte se extiende al mercado del arte. Está al servicio de la comodidad, el lujo y las fiestas, elementos recogidos en sus pinturas. Artistas destacados: pintores como Jean-Baptiste-Siméon Chardin y Jean-Antoine Watteau.
El Arte como Manifestación Cultural: Reflexiones sobre el Renacimiento
El arte es considerada manifestación artística, ya que todo aquello que caracteriza una época destaca de manera extraordinaria, realizado por personas con grandes capacidades y aptitudes, ya sea en la pintura, la escultura, la arquitectura o cualquier otra disciplina artística. Desde que existe el hombre, ha existido el arte. No hay sociedad o época histórica sin arte. El arte es una necesidad social que manifiesta imágenes de la realidad física y del mundo psíquico del ser humano, interpretando la realidad a través de ideales o creencias. Son producciones del hombre para su enriquecimiento espiritual.
Es en el Renacimiento cuando aparece una nueva forma de entenderlo. Las artes liberales dejan de estar controladas por gremios y pasan a estar bajo la protección de reyes, príncipes, burgueses e Iglesia, dando lugar al mecenazgo, como por ejemplo el de la familia Médici de Florencia. El hombre recupera su protagonismo como principal objeto artístico en equilibrio con la naturaleza.