La Edad Moderna: Un Viaje por las Grandes Transformaciones de la Humanidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

La Edad Moderna: Un Periodo de Transformación Global

El siglo XV es un siglo de transición que sirve de puente entre la Edad Media y la Edad Moderna. Sus límites cronológicos están marcados por la caída de Constantinopla (1453) y la Revolución Francesa (1789). Durante estos tres siglos (XVI-XVIII), la humanidad experimentó un salto enorme en diversos ámbitos.

Dimensiones Clave de la Transformación

Plano Político-Económico

En el plano político-económico, las redes comerciales se expandieron con el descubrimiento de nuevas tierras y la consolidación de la burguesía. También se conformaron las grandes naciones, como Francia, España y Austria, entre otras.

Plano Social

Socialmente, la pirámide medieval se desestructuró, lo que significó que la división en clases sociales dejó de ser tan rígida. Además, comenzaron a establecerse valores como la libertad, la igualdad y la justicia, principios fundamentales para la convivencia humana.

Plano Religioso

En el plano religioso, la Reforma Protestante triunfó frente al catolicismo imperante; sin embargo, la Contrarreforma Católica pronto cobró fuerza para contrarrestar ese protestantismo.

Plano Científico-Cultural

Finalmente, desde un punto de vista científico-cultural, se estableció el método experimental y la investigación racional del mundo. Así, surgieron grandes científicos como Copérnico, Galileo y Newton. Se descubrieron inventos cruciales como la pólvora, la imprenta, la brújula, la circulación de la sangre y la máquina de vapor. En el ámbito cultural, Grecia y Roma se erigieron como los modelos a imitar.

Periodos Artísticos y Culturales de la Edad Moderna

El Renacimiento (Siglo XVI)

El siglo XVI marcó el inicio del Renacimiento, un periodo caracterizado por:

  • Búsqueda de nuevos conocimientos.
  • Revalorización de la estética grecorromana.
  • El hombre como eje central de la historia de la humanidad (antropocentrismo).
  • Valoración de la ciencia y la razón.
  • Énfasis en la ética: respeto, libertad, solidaridad, justicia.
  • Optimismo generalizado.
  • Crecimiento y consolidación de la burguesía.
  • Búsqueda de un conocimiento universal.

El Barroco (Siglo XVII)

El siglo XVII dio paso al Barroco, un estilo que se distinguió por:

  • Representación intensa de sentimientos y emociones.
  • Inclusión de temáticas religiosas en el arte.

El Clasicismo (Siglo XVIII)

El siglo XVIII fue la era del Clasicismo, con las siguientes características:

  • Inspiración en los modelos clásicos de belleza de la Antigua Grecia y Roma.
  • Lo religioso perdió protagonismo en favor de las grandes gestas, los relatos mitológicos o los sentimientos humanos.
  • La burguesía se consolidó como la clase social relevante.
  • Surgimiento de obras de teatro que recreaban temas trágicos o heroicos de la antigüedad grecolatina.

Entradas relacionadas: