La Edad de Oro de la Música: El Clasicismo
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB
LA EDAD DE ORO EN MÚSICA: EL CLASICISMO
Definición
El Clasicismo es un período de la Historia de la Música comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
Contexto histórico
- Siglo de las Luces: Así se denomina al período durante el cual se desarrolla el Clasicismo.
- Ilustración: Corriente de pensamiento que tiene lugar durante este período y que influye en la creación musical, con pensadores como Voltaire, D’Alembert o Jean-Jaques Rousseau.
- Viena: Es considerada como la capital musical de este estilo, donde trabajaron músicos como Haydn, Mozart o Beethoven. Por ello, a estos músicos se les conoce como los componentes de la primera escuela de Viena. Habrá una segunda escuela de Viena, pero ésta ya en el siglo XX.
El concierto público
Durante el siglo XVIII el poder de la burguesía, compuesta por profesionales liberales, empresarios y comerciantes, va en aumento. Esta burguesía apoya la música y da lugar a la creación del concierto público. La música llega a las clases más populares y ya no está restringida a las clases más altas como la nobleza o la iglesia como en etapas anteriores.
CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA EN EL CLASICISMO
Principales características de la música en el Clasicismo:
- Desaparición del bajo continuo del período barroco. En su lugar, en los acompañamientos se utilizan acordes repetidos, arpegios o el “Bajo Alberti”, que consiste en un acorde quebrado o arpegiado que se repite, utilizado sobre todo en obras para piano.
- Ritmo no tan marcado como en el Barroco. Es más suave y natural.
- La melodía es el elemento principal de la composición. Es una melodía simétrica formada por ocho compases en muchas ocasiones.
- Composiciones equilibradas y de proporciones precisas.
- La orquesta clásica deriva de la barroca. Incorpora nuevos instrumentos y aumenta el número de estos.
- Formas: Se perfeccionan unas como la sonata y se crean otras como la sinfonía.
LA MÚSICA INSTRUMENTAL CLÁSICA
- Independencia de la música instrumental respecto a la vocal, proceso iniciado en etapas anteriores.
- Reflejo del espíritu de la Ilustración, con melodías claras, equilibradas y menos ornamentadas que en el Barroco.
- Instrumentos:
- Algunos caen en desuso, como el clavichémbalo.
- Otros cobran importancia como la trompa y el clarinete.
- El piano gana en importancia.
- Formas:
- Sonata, para uno o más (pocos) instrumentos.
- Sinfonía, para orquesta.
- Concierto, instrumento solista (violín, piano…) y orquesta.
Las tres formas con 3 o 4 movimientos.
LA MÚSICA VOCAL EN EL CLASICISMO
Música vocal profana
- Ópera:
- Ópera seria: Es la ópera del Barroco, aristocrática. Los castrati eran los divos (máximas estrellas).
- Ópera bufa o cómica: Así se denomina a la ópera del Clasicismo. Con música más sencilla y más popular. Sin castrati.
- Christoph W. Gluck: Realiza la reforma en la ópera. Da mayor protagonismo a la orquesta y a los coros y sus melodías son menos ornamentadas.
- Wolfang Amadeus Mozart compuso óperas en distintos estilos:
- Singspiel (ópera alemana), “La Flauta Mágica”.
- Ópera seria alemana, “Idomeneo, rey de Grecia”.
- Óperas bufas: “Don Giovanni”, “Cossí fan tutte”, “Las Bodas de Fígaro”.
- Ópera:
Música vocal religiosa
- Se conservan las formas creadas en el Barroco: Misa y oratorio.
LOS COMPOSITORES DEL CLASICISMO
Los compositores ganan prestigio y reconocimiento. Se establecen como profesionales liberales, ya no dependen tanto de los mecenas.
Joseph Haydn
- Compositor y director de orquesta. Austriaco.
- Considerado como el padre de la sinfonía.
- Música instrumental:
- Cuartetos de cuerda, como el Cuarteto Emperador.
- Sinfonías, como la Sinfonía de los Juguetes.
- Sonatas.
- Música vocal:
- Oratorios, como La Creación y Las Estaciones.
- Misas.
Wolfang Amadeus Mozart
- Compositor austriaco considerado uno de los grandes genios de la música occidental.
- Compuso obras de todos los géneros: sinfonías, cuartetos, conciertos, óperas.
- Entre sus obras, destacan:
- Óperas: “La Flauta Mágica” y “Las Bodas de Fígaro”.
- Sinfonías: nº 39, 40 y 41 (Júpiter).
- Réquiem.
Ludwig van Beethoven
- Compositor y pianista alemán. Comienza a componer en el estilo del Clasicismo y su música evoluciona hacia el estilo del Romanticismo a principios del siglo XIX.
- Entre sus obras, destacan:
- “Fidelio”, ópera.
- Nueve sinfonías. Un fragmento del cuarto movimiento de la novena sinfonía, conocido como “Oda a la Alegría” es el himno oficial de la Unión Europea.