La Edad de Oro de la Pedagogía en España: El Legado de la ILE y la Influencia de la Escuela Nueva
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
El siglo XIX dejó en las escuelas españolas maestros mal formados, que no eran respetados y que, por tanto, los ayuntamientos de algunos municipios preferían no contratar, ya que no los encontraban útiles para la sociedad. Esto, sumado al desastre del 98, promovió un cambio social centrado en la educación.
Esta época de modernización sería conocida como la Edad de Oro de la Pedagogía y comenzaría con Manuel Bartolomé Cossío haciéndose cargo de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) tras la muerte de Giner. Recordemos que Cossío había sido director del Museo Pedagógico Nacional y era un intelectual de la época, siendo ciudadano de honor de la República.
El Ministerio de Instrucción Pública y la JAE
En 1900, bajo la influencia de la ILE, se creó el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes (ahora conocido como el Ministerio de Educación), que acabó asumiendo los pagos de los maestros en 1902, convirtiéndose así en funcionarios. A partir de aquí se empezó a desarrollar la educación en España, y en 1907, con influencia de la ILE también se creó la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), que sería dirigida por Ramón y Cajal (Premio Nobel de Medicina en 1904). El objetivo de la JAE era enviar al extranjero a científicos, profesores, alumnos e inspectores para que se empaparan de los nuevos métodos pedagógicos de Europa y los trajeran a España a su vuelta. Se enviaron 500 pedagogos en 1911, pero gracias a los artículos, conferencias y cursos que ofrecían a su vuelta, las ideas se extendieron a más maestros. En el primer grupo de pedagogos enviados al extranjero encontramos a dos aragoneses: Vicente Calvo Palacio (profesor en la Escuela Normal de Huesca) y Pedro Arnal Cavero, quien estuvo en Francia y Bélgica y trajo una nueva concepción del niño, diciendo que este no aprende de memoria sino por experiencia, de lo cercano a lo lejano. Estos maestros trajeron ideas del movimiento surgido en Europa llamado “La Escuela Nueva”, donde se descubre la infancia, los derechos de los niños y, por esto, se deja a los niños que jueguen al aire libre y respiren naturaleza, trabajos manuales... Pedro Arnal Cavero difundirá estas ideas gracias al Heraldo.
La Escuela Superior de Estudios de Magisterio y la Residencia de Estudiantes
En 1909, para resolver el problema de los maestros, se formó la Escuela Superior de Estudios de Magisterio, donde se formaban maestros e inspectores. Herminio Almendros, precursor de la imprenta en España, estudiaba aquí, y personas tan relevantes como Ortega y Gasset fueron profesores. Herminio Almendros llegaría a ser inspector en Huesca y en 1932 escribió: “La Imprenta en la Escuela”.
En 1910 abre sus puertas la Residencia de Estudiantes de Madrid, que acogía a estudiantes que cursaban diferentes estudios. Fue un núcleo cultural debido a sus exposiciones, conferencias y visitas de personajes ilustres. Este lugar contribuyó en gran medida a la educación y cultura española, ya que coincidieron personajes de gran relevancia como Dalí, Lorca, Buñuel y Pepín Bello (de Huesca).
Conclusión
Todas estas instituciones creadas a raíz de la ILE promovieron una revolución social y un cambio en la educación que intentó equiparar a España con los países europeos, pero que finalizarían drásticamente con el inicio de la Guerra Civil. No obstante, estas instituciones promovieron las ideas de la Escuela Nueva y generaron cambios educativos perdurables.