La Edad de Plata de la Literatura Española: Esplendor y Legado de la Generación del 27
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB
La literatura española entre 1888 y 1936 es un periodo de esplendor. Es en estos años cuando escriben autores como: Antonio Machado, Dámaso Alonso, Ramón María del Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez o Federico García Lorca, por citar algunos de los principales autores de la literatura castellana. Este brillante panorama es el que justifica que este periodo se considere la Edad de Plata de la literatura española. El estudio de la literatura castellana de estos años se suele agrupar a los autores en tres generaciones:
- La Generación de Fin de Siglo (el Modernismo / la Generación del 98)
- La Generación de 1914
- La Generación o Grupo Poético del 27
La Generación del 27: Poetas de la Renovación
Se denomina Generación del 27 al grupo de poetas que empezó a publicar en la década de los años 20. Entre ellos existió una conciencia de grupo puesto que compartieron una estrecha relación personal, experiencias comunes y ciertas afinidades artísticas.
El grupo está compuesto por los autores siguientes: Rafael Alberti, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Federico García Lorca...
Circunstancias Comunes de la Generación del 27
Entre sus miembros existen una serie de circunstancias comunes que conviene destacar:
- Sus nombres se hallan vinculados a la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde algunos de ellos desarrollaron una vida cultural intensa y activa (tertulias, conferencias, exposiciones, etc.).
- Publican en las mismas revistas: "Revista de Occidente", "La Gaceta Literaria", "Verso y Prosa", "Litoral"... que recogían la poesía de la época.
- Participan conjuntamente en la conmemoración del tricentenario de la muerte del poeta barroco Luis de Góngora, celebrada en el Ateneo de Sevilla precisamente en el año 1927, que es lo que les da el nombre.
Todos ellos recogen los logros de las vanguardias (afán de experimentación y renovación): renovación temática, innovaciones formales (introducción del verso libre, reivindicación de la metáfora como recurso poético fundamental) y los enlazan con la tradición. Además, los poetas del 27 recuperan la poesía popular, tomándola como modelo.