La Edad de Plata de la Literatura Española: La Generación del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Generación del 27: Características, Autores y Evolución Poética

La Generación del 27 fue una excepcional promoción de poetas que iniciaron su actividad en torno a 1927. Tanto por la cantidad como por la calidad de sus obras, llevaron a la literatura española a uno de sus momentos más brillantes. A esta época también se la conoce como la Edad de Plata de la literatura española.

Rasgos Generacionales

  • Edades similares:
    • Salinas (1891)
    • Guillén (1893)
    • G. Diego (1896)
    • Aleixandre (1898)
    • Lorca (1898)
    • D. Alonso (1898)
    • Cernuda (1902)
    • Alberti (1902)
    • Hernández (1910)
  • Formación intelectual semejante: Sólida formación universitaria.
  • Relaciones personales: Compañerismo y amistad, especialmente entre 1929 y 1936, gracias a la Residencia de Estudiantes de Madrid y el Centro de Estudios Menéndez Pidal. Participación en revistas como Verso y Prosa y Litoral.
  • Hecho aglutinador: El homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tercer centenario de su muerte. En este acto, reivindicaban la relación del poeta cordobés con la poesía pura.
  • Presencia de un guía: J.R. Jiménez (con su concepto de poesía pura) fue una clara influencia en la iniciación literaria de casi todos ellos.

Temas

En palabras de J. Guillén, abordaron "los grandes asuntos del ser humano":

  • La muerte: Aceptada con valentía o causa de un dolor inconsolable (ej. "Insomnio" de D. Alonso).
  • El amor.
  • El paisaje: Canto al paisaje español, como la Generación del 98, pero centrado en Andalucía.
  • Inquietudes sociales: Denuncia social, dolor por la guerra, deseo de libertad, la patria perdida (justificados por el hecho de vivir tres guerras).

Estilo

A pesar de las diferencias estilísticas entre los autores, comparten dos rasgos comunes que los definen como generación:

  • Tradición: Aprecian la tradición literaria española, tanto en su vertiente culta como tradicional.
  • Modernidad: Fuerte atracción por las vanguardias.

Etapas

  • Primera etapa (1918-1925): De formación. Fuerte influencia de J.R. Jiménez y el ultraísmo.
  • Segunda etapa (1926-1929): Logran encontrar su propia voz personal.
  • Tercera etapa (1930-1936): Comienzan las inquietudes sociales y políticas. La Guerra Civil disuelve esta generación: asesinato de Lorca, muerte de M. Hernández y exilio de Alberti, Salinas, Guillén y Cernuda.

Entradas relacionadas: