Edafología Esencial: Regímenes Hídricos, Horizontes Genéticos y Propiedades Físicas del Suelo

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Regímenes de Humedad del Suelo

Los regímenes de humedad del suelo describen las condiciones de disponibilidad de agua a lo largo del año, influyendo directamente en los procesos edáficos y el desarrollo vegetal.

Régimen Ácuico:
El suelo está saturado por agua subterránea, prácticamente libre de oxígeno. Es característico de suelos hidromorfos.
Régimen Údico:
El suelo no carece de agua utilizable por las plantas durante 90 días consecutivos en años normales.
Régimen Ústico:
Intermedio entre el údico y el arídico. Las precipitaciones coinciden con la época favorable para el desarrollo vegetal y la evapotranspiración potencial es alta, por lo que los procesos de lavado tienen poca intensidad.
Régimen Xérico:
También intermedio entre el údico y el arídico. Es típico de las regiones mediterráneas, en las que las precipitaciones tienen lugar en invierno, cuando la evapotranspiración es mínima, y ejercen un lavado efectivo.
Regímenes Arídico y Tórrico:
Corresponden a regiones desérticas y semidesérticas, en los que no existe agua utilizable por las plantas durante al menos la mitad del año.

Horizontes Genéticos Principales del Suelo

Los horizontes genéticos son capas del suelo que resultan de la evolución o génesis del suelo a partir de un material originario, reflejando los procesos edafogénicos.

H (Histos):
Horizonte orgánico de un suelo orgánico.
O (Orgánico):
Horizonte orgánico de un suelo mineral.
A:
Horizonte mineral oscurecido por aportes de materia orgánica.
E (Eluvial):
Horizonte mineral empobrecido por eluviación máxima.
B:
Horizonte mineral formado en el interior del suelo.
C:
Horizonte mineral, poco afectado por procesos edafogénicos, excepto meteorización o hidromorfismo.
R (Roca):
Roca consolidada subyacente.

Retención de Agua en el Suelo e Histéresis

La relación entre el contenido de agua y la tensión se observa en la curva característica de humedad.

Cuanto más pronunciada es la pendiente de esta curva, mayor es el volumen de poros del tamaño correspondiente a la succión (presión negativa) necesaria para vaciarlos.

A una tensión dada, el suelo retiene más agua durante el secado (proceso de desorción) que al humedecerse (proceso de absorción). Las curvas de humectación y secado no coinciden, y este fenómeno se denomina histéresis.

La curva característica de humedad de un suelo revela la cantidad de agua retenida a diferentes tensiones, la disponibilidad de agua y la capacidad de ese suelo para retenerla.

La Doble Capa Difusa en el Suelo

Los cationes están sometidos, por un lado, al campo eléctrico creado por la superficie cargada de las partículas del suelo, y por otro, difunden desde la superficie hacia la solución al existir un gradiente de concentración.

Esta situación se observa, por ejemplo, en una superficie de arcilla con carga negativa e iones alrededor. La concentración de iones de signo contrario disminuye con la distancia a la superficie, mientras que la de iones del mismo signo aumenta.

La superficie de la partícula cargada (generalmente con carga negativa) y los iones de signo contrario (carga positiva) que la rodean constituyen una doble capa eléctrica difusa.

La carga de los iones de signo contrario y la concentración de la disolución externa condicionan la doble capa difusa y, por ende, el comportamiento físico-químico de un suelo.

Entradas relacionadas: