Edema: Causas, Tipos y Características Clínicas Fundamentales
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,61 KB
Clasificación del Edema
Edema Localizado
Se produce en una parte específica del cuerpo. Se debe principalmente a la disminución de la circulación linfática y/o al aumento de la presión venosa en el segmento afectado, por ejemplo, debido a obstrucción o bloqueo linfático o venoso.
Ejemplos de Edema Localizado
Edema Angioneurótico (Angioedema) Alérgico
Se localiza típicamente en labios, párpados, lengua y glotis, siendo potencialmente grave en esta última localización, ya que puede causar la muerte por asfixia. Se produce por reacciones de hipersensibilidad que provocan un aumento de la permeabilidad vascular.
Edema por Congestión Venosa
Se debe a un insuficiente drenaje venoso (ej., trombosis venosa profunda, insuficiencia venosa crónica). Puede acompañarse de alteraciones en el trofismo de la piel, la cual puede volverse gruesa, hiperpigmentada y, en casos crónicos, adquirir un aspecto indurado o similar a la piel de naranja.
Edema Generalizado o Sistémico
Cuando es intenso, provoca una hinchazón difusa de todos los tejidos y órganos del cuerpo, siendo más evidente en el tejido celular subcutáneo, especialmente en zonas declives. Se conoce también como anasarca cuando es masivo.
Causas Comunes de Edema Generalizado
- Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC): Por aumento de la presión hidrostática capilar.
- Enfermedad Renal: Especialmente el Síndrome Nefrótico (por pérdida masiva de proteínas, principalmente albúmina, causando disminución de la presión oncótica) o la insuficiencia renal avanzada (por retención de sodio y agua).
- Falla Hepática Grave (Cirrosis): Por disminución de la síntesis de albúmina (hipoalbuminemia) y por hipertensión portal, lo que puede generar también ascitis (acumulación de líquido en la cavidad peritoneal).
En la evaluación, es fundamental buscar el signo de la fóvea (o signo de Godet), pesar al paciente regularmente y medir perímetros de las extremidades afectadas.
Evaluación Clínica del Edema
Se deben estudiar sistemáticamente las siguientes características:
- Localización: ¿Dónde se ubica? (miembros inferiores, párpados, sacro, etc.)
- Simetría: ¿Afecta a ambos lados por igual?
- Intensidad: Grado de fóvea (si existe), extensión.
- Coloración: Pálido, rojizo, cianótico.
- Temperatura: Caliente, normal o frío.
- Sensibilidad: Doloroso, indoloro, pruriginoso.
- Consistencia: Blando, semiduro, duro.
- Elasticidad: Presencia y grado de fóvea (retorno rápido o lento a la forma original tras la presión).
- Trastornos tróficos asociados: Cambios en la piel (pigmentación, úlceras, induración).
- Evolución: Agudo o crónico, horario de aparición o empeoramiento.
Según Simetría
Edema Asimétrico
Sugiere causas locales. Causas comunes:
- Trombosis venosa profunda (TVP)
- Linfedema (primario o secundario)
- Traumatismo
- Proceso inflamatorio/infeccioso localizado (celulitis, artritis)
Edema Simétrico
Suele indicar una causa sistémica. Causas comunes:
- Insuficiencia cardíaca congestiva
- Síndrome nefrótico
- Cirrosis hepática
- Desnutrición severa
- Algunos fármacos (ej., calcioantagonistas)
Según Características Físicas
Consistencia
- Blando: Deja fóvea fácilmente. Típico del edema reciente, renal, hepático o por congestión venosa leve.
- Semiduro: Puede dejar fóvea, pero con más resistencia. Característico del edema cardíaco de cierta evolución.
- Duro: No deja fóvea o es muy difícil de producir. Frecuente en edema inflamatorio crónico o linfedema evolucionado (fibrosis).
Elasticidad (Signo de Fóvea o Godet)
- Elástico (Fóvea negativa o leve): Retorna inmediatamente o casi inmediatamente tras la presión (ej., inflamatorio agudo, lipedema).
- Inelástico (Fóvea positiva): Demora en retornar a la forma original tras la presión. Indica acumulación de líquido libre en el intersticio (ej., edema cardíaco, renal, hepático no complicado).
Temperatura
- Caliente: Sugiere un proceso inflamatorio subyacente (ej., celulitis, tromboflebitis).
- Normal o frío: Común en edema de causa cardíaca, renal, hepática o por congestión venosa crónica.
Sensibilidad
- Doloroso: Típico del edema inflamatorio (ej., celulitis, TVP, traumatismo). También puede ser doloroso el lipedema.
- Indoloro: Frecuente en edema cardiogénico, renal, hepático o por insuficiencia venosa crónica no complicada.
- Pruriginoso (con picor): Característico del edema de origen alérgico (ej., angioedema, urticaria).
Coloración
- Rojizo (eritematoso): Sugiere inflamación o infección.
- Cianótico (azulado): Puede indicar estasis venosa severa o congestión (ej., insuficiencia cardíaca descompensada, TVP extensa).
- Pálido: Común en edema renal o hepático (asociado a hipoalbuminemia y a veces anemia).
- Ocre/Marronáceo: Típico de la insuficiencia venosa crónica (dermatitis ocre).
Tipos Específicos de Edema
Edema por Desnutrición (Carencial)
Se produce por una disminución severa de la presión oncótica del plasma, generalmente debido a una hipoalbuminemia marcada por bajo aporte proteico en la dieta o malabsorción.
Edema Idiopático
Edema, generalmente cíclico y en miembros inferiores, de causa no identificable tras un estudio diagnóstico completo. Es más frecuente en mujeres premenopáusicas y puede relacionarse con cambios hormonales.
Lipedema
Es un desorden crónico y progresivo de la distribución del tejido adiposo subcutáneo, casi exclusivo de mujeres, que afecta simétricamente a los miembros inferiores (y a veces superiores).
Características del Lipedema:
- Acúmulo de grasa desproporcionado desde las caderas hasta los tobillos, deteniéndose abruptamente (signo del 'brazalete' o 'copa'). Los pies no suelen estar afectados.
- Suele ser simétrico y bilateral.
- Puede ser doloroso a la palpación o espontáneamente, y es frecuente la facilidad para desarrollar hematomas.
- La piel puede tener una textura nodular o de 'colchón'.
- Los primeros signos suelen aparecer o empeorar con cambios hormonales (pubertad, embarazo, menopausia).
- Generalmente no presenta fóvea o esta es mínima.
- Aunque primariamente es un problema del tejido graso, en fases avanzadas puede comprimir los vasos linfáticos y asociarse a un linfedema secundario (lipolinfedema).
Mixedema
Edema característico del hipotiroidismo severo no tratado. Se debe a la acumulación de glucosaminoglucanos (mucopolisacáridos hidrofílicos) en el espacio intersticial de diversos tejidos, incluyendo la dermis. Este material atrae agua, produciendo una hinchazón pastosa. Característicamente, no presenta fóvea o es muy difícil de deprimir.