Edificación

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 816,94 KB

NORMATIVA TECNICA T2

Introduccion:Objeto: EL CTE regula las exigencias bsicas de calidad q deben cumplir los edificion para satisfacer los requisitos d seguridad y habitabilidad. El CTE exige requisitos basicos d seguridad estructural, seguridad en caso de incendio, seguridad de utilizacion, higiene, salud y proteccion del medio ambiente, proteccion contra el ruido y ahorro de energia y aislamiento termico. Los requisitos basico relativos ala funcionalidad se reginran por la normativa especifica. Las exigencias basicas deben cumpliste en el proyecto, la construccion, el mantenimiento y la conservacion de los edificioc y sus instalaciones. Ambito de aplicacion: Edificaciones publicas y privadas. Obras de edificacion de nueva construccion. Obras de ampliacion, reforma o rehabilitacion. Se entiende por rehabilitacion: adecuacion estructural, adecuacion funcional, remodelacion de un edificio para crear o modificar la superficie o nº de viviendas. Cambio de uso. Contenido del CTE: Parte1: Contiene las disposiciones y condiciones generales de aplicacion del CTE y las exigencias basicas q dben cumplir los edificios. Parte2: Formada por los documentos basicos DB para el cumplimiento de las exigencias basicas del CTE. Uso y conservacion del edificio: 1ºEl edificio y sus instalaciones se utilizaran adecuadamente de conformidad con las instrucciones de uso, absteniendose de hacer un uso incompatible con el previsto. 2ºEl edificio debe conservarse en buen estado mediante un adecuado mantenimiento.

Seguridad estructural: Objeto: Establecer reglas y procedimientos q permitan cumplir las exigencias basicas de seguridad estructural. La correcta aplicacion del conjunto del DB supone q se satisface el requisito basico de seguridad estructural SE: Asegurar q el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencia previsibles a las q pueda estar sometido durante su construccion y su uso previsto.(SE1-Resistencia y estabilidad. SE2-Aptitud al servicio). Ambito de aplicacion: El DB establece los principios y los requisitos relativos a la resistencia mecanica y la estabilidad del edficio incluyendo su durabilidad. Los preceptos DB-SE se aplican a todos los tipos de edificios. Se denomina capacidad portante a la aptitud de un edificio para asegurar con la fiabilidad requerida, la estabilidad del conjunto y la resistencia necesaria durante un tiempo determinado, denominado periodo de servicio. la aptitud de asegurar el funcionamiento e la obra, el confort de los usuarios y de mantener el aspecto visual se denomina aptitud al servicio. A falta de indicaciones especificas como periodo de servicio se adoptara 50 años. Documentos basicos: Especifican parametros y procedimientos cuyo cumplimiento sasegura la satisfaccion de las exigencias basicas y la superacion de los niveles minimos de calidad propios del requisito basico de seguridad estructural. Documentacion relativa al DB-SE: Documentacion ai ncluir en el proyecto: 1ºMemoria inluira el programa de necesidades, describe las caracteristicas del edificio y del uso previsto q condicionan las exigencias de seguridas estructural. 2ºPlanos de estructura. 3ºPliego de condiciones q incluira las prescripcioens tecnicas. Documentacion final de obra: Planos completos de todos los elementos y asi como la documentacion acreditativa de q es conforme con el CTE. Analisis estructural y del dimensionado: 1ºComprobacion estructural. 2ºEn las verificaciones se tendran en cuenta los efectos del paso del tiempo. 3ºSe deben englobar todas las condiciones y circunstancias previsibles durante la ejecucion y la utilizacion el la obra. 4ºLas situaciones de dimensionamiento se clasifican en Persistentes condicion normal, transitorias condicion temportal y extraordinarias condicion excepcional. Estados limite: Estados limites ultimos: Perdidas del equilibrio del edificio considerado cuerpo rigido y fallo por deformacion o por inestabilida. Estados limite de servicio: Las deformaciones, vibraciones y daños por deterioro. Clasificacion de las acciones: 1ºAcciones permanentes: Actuan en todo instante. 2ºAcciones variables: pueden actuar o no. 3ºAcciones accidentales: Probabilidad de ocurrencia es baja. Verificacion de la aptitud al servicio: Se considera q hay un comportamiento adecuado en relacion con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro, si se cumpl, para las situaciones de dimensionado pertinentes, q el efecto de las acciones no alcanza el valor limite admisible establecido para dicho efecto. Flechas: Cuando se considere la integridad de los elementos constructivos se admite q la estructura horizontal de un piso o cubierta es suficientemente rigida si, cualquiera de sus piezas, ante cualquier combinacion de acciones caracteristicas, considerando solo las deformaciones q se producen despues de la puesta en obra del elemento, la flecha relativa es menor que: 1/500 en pisos con tabiques fragiles o pavimentos rigidos sin juntas.  1/400 en pisos con tabiques ordinarios o pavimentos rigidos con juntas.  1/300 en el resto de los casos. CUando se considere el confort de los usuarios la flecha relativa es menor q 1/350. Cuando se considere la apariencia de la obra la flecha relativa es menor q 1/300. En los casos q los elementos dañables reaccionen de manera sensible a las deformaciones se adoptaran medidas constructivas apropiadas para evitar daños. Desplazamientos horizontales: 1ºCuando se considere la integridad de los elementos constructivos se admite q la estructura global tiene suficiente rigidez lateral, si ante cualquier combinacion de acciones caracteristicas, el desplome es menor de: a)Desplome total 1/500 de altura total del edificio. b)Desplome local 1/250 de la altura de la planta, en cualquiera de ellas. 2ºCuando se considere la apariencia de la obra, se admite q la estructura global tiene suficiente rigidez lateral, si ante cualquier combinacion de acciones casi permanente, el desplome relativo es menor q 1/250. 3ºEn general es suficiente q dichas condiciones se satisfagan en dos direcciones sensiblemente ortogonales en planta. desplazamientos horizontales

Vibraciones: Un edificio se comporta bien ante vibraciones debidas a acciones dinamicas, si la frecuencia de la accion dinamica se aparta suficientemente de sus frecuencias propias. En el calculo de la frecuencia propia se tendran en cuenta las posibles contribuciones de los cerramientos, separaciones, tabiquerias, revestimientos, solados y otros elementos constructivos. Efectos del tiempo: Durabilidad:Debe asegurarse q la influencia de acciones quimicas o biologicas a las q esta sometido el edificio no compremete su capacidad portante. Fatiga: En general en edificios no resulta necesario comprobar el estado limite de fatiga salvo por lo q respecta a los elementos estructurales interno de los equipos de elevacion. Efectos reologicos: Los DB correspondientes a los diferentes materiales incluyen, en su caso, la informacion necesaria para tener en cuenta la variacion en el tiempo de los efectos reologicos.

NCSE norma de construccion sismorresistente: Objeto: proporcionar los criterios a seguirse dntro del territorio español para la consdieracion de la accion sismica en el proyecto, construccion, reforma y conservacio nde las edificaciones y obras. Finalidad de los criterios de aplicacion: 1ºEvitar la perdida de vidas humanas. 2ºReducir el daño y el coste economico q pueden ocasionar terremotos futuros. Ambito de aplicacion: Es de ambito al proyecto, construccion y conservacion de edificaciones de nueva planta y se tendra en cuenta en los casos de reforma o rehabilitacion. Mapa de peligrosidad sismica: Define la peligrosidad sismica del territorio nacional. Expresada en funcion e la aceleracion de la gravedad g. Reglas de diseño y prescripciones constructivas: 1ºSimetria de distribucion de masa y rigideces. 2ºProporcionalidad de dimensiones. 3ºPeso ligero y bajo centro de gravedad. 4ºMateriales resistentes, ligeros y elasticos q proporcionen propiedades uniformes. 5ºPerimetros cerrados, con acoplamietnos de elementos de borde, verticales y horizontales. 6ºSolidez de la cimentacion, atado. 7ºAislamiento de las oscilaciones en los elementos no estructurales.

CTE-DB-SI Seguridad en caso de incendio: Objeto: Establecer las reglas y procedimientos q permitan cumplir las exigencias basicas de seguridad en caso de incendio. La correcta aplicacion de las exigencias basicas SI-1 a SI-6 supone q se satisface el requisito basico seguridad encaso de incendio. Exigencias basicas SI: SI-1 propagacion interior: Se limitara el riesgo de propagacion del incendio por le interior del edificio. SI-2 Propagacio nexterior: Se limitara el riesgo de propagacion del incendio por el exterior. SI-3 Evacuacion de ocupantes: El edificio dispondra de los medios de evacuacion adecuados para q los ocupantes puedan abandonar o alcanzar un lugar seguro. SI-4 Instalaciones de proteccion contra incendios: El edificio dispondra de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la deteccion, el control y la extincion del incendio, asi como la transmision de la alarma a los ocupantes. SI-5 intervencion de los bomberos: Se facilitara la intervencion de los equipos de rescate y de extincion de incendios. SI-6 Resistencia al fuego de la estructura: La estructura portante mantendra su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para q puedan cumplirse las anteriores exigencias basicas. Usos: Residencial vivienda, residencial publico, administrativo, hospitalario, docente, comercial, publica concurrencia y aparcamiento. Resistencia al fuego de los elementos constructivos: Es la capacidad de un elemento de construccion para mantener durante un periodo de tiempo determinado la funcion portante q le sea exigible asi como la integridad y/o el aislamiento termico en los terminos especificados en el ensayo normalizado correspondiente. Clases: R capacidad portante. E integridad. I aislamiento. Escala de tiempos: REI (t) tiempo q cumple la resistencia mecanica, la estabilidad, la integridad al paso de las llamas y gases calientes y aislamiento termico. Señalizacion de los medios de evacuacion: 1ºLas salidas de recinto, planta o edificio tendran una señal con el rotulo "SALIDA" excepto en edificion e uso residencial vivienda y en otros usos, en salidas de recinto de superficie menor de 50m2. 2ºLa señal con el tirulo "SALIDA DE EMERGENCIA" debe utilizarse en toda salida prevista para uso exclusivo en caso de emergencia. 3ºSeñales indicativas el os recorridos de evacuacion. 4ºEn los recorridos q no sean salida debe disponer eu n rotulo "SIN SALIDA". 5ºDisposicion segun la asignacion de ocupantes. 6ºTamaño segun la distancia de observacion. Control de humo: Se debe  instalar un sistema de control del humo d incendio capaz de garantizar dicho control durante la evacuacion de los ocupantes en: Aparcamientos, establecimientos de uso comercial o publica cocncurrencia y atrios. Deteccion, control y extincion del incendio: 1ºLos edificion deben disponer de los equipos e instalaciones de proteccion contra incendios segun el uso previsto: Extintores, bocas de incendio, ascesores de emergencia, hidratantes exteriores, instalacion automatica de extincion. 2ºLos medios de proteccion contra incendios de utilizacion manual deben estar señalizacion. 3ºLas señales deben ser visibles.

OPERCACIONES PREVIAS T3

Aspectos administrativos: 1ºOperaciones previas a la construccion. 2ºEl proyecto. 3ºEl contrato. 4ºLa licencia de obras.

Acondicionamiento del solar: Preparacion del solar: 1ºDesbroce. 2ºDesvio d canalizaciones. 3ºExplanaciones. 4ºDemoliciones. Plano real del solar.

Demoliciones y derribos: Condiciones generales de ejecucion: 1º Normativa de referencia NTE-ADD demoliciones. 2ºPermisos legales. 3ºNotificacion a edificaciones contiguas. 4ºInformacion previa: planos de la obra a demolar, estado estructuraly de las edificaciones proximas y servicios afectados. 5º Proyecto de demolicion. 6ºCondiciones de seguridad: antes, durante y despues de lademolicion. Demoliciones elementos a elemento: elemento a elemeto

Demolicion de forjado de viguetas: 1ºDemoler bovedillas. 2ºDescubrir armaduras. 3ºCortar armaduras estando suspendido y previo apeo de vanos contiguos en forjados continuos. Demolicion de viga: Debe estar apeada o suspendida.demolicion viga

 Demolicion por empuje: Norma de actuacion: No trabajar 2 maquinas al tiempo sin respetar distancias de seguridad. Nunca actuar a alturas superiores al brazo maximo de la maquina. no apoyarse nunca sobre escombros. demolicion por empuje

Demolicion por colapso: Normas de actuacion: Siempre edificion aislados. Nadie dentro del edificio. Demolicion por niveles completos de arriba hacia abajo. No dejar elementos en voladizo. Eliminar acometidas electricas. Vaciar depositos de combustible. A) Impacto cubierta por gravedad. B)Impacto forjados por gravedad. C)Impacto en muros por empuje. demolicion impacto de bola

Demolicion con explosivos: 1ºDemolicion por voladura controlada. 2ºBarrenar con cargas explosivas los elementos q sirven de base sustentadora de la estructura. 3ºAl producirse la explosion y ceder las estructuras de carga, entra en colapso la totalidad del edificio, el cual se autodestruye al dsplomarse. 4ºEl desplome puede admitir tres variantes: La fulminacion vertical o caida por gravedad. El derrumbe por basculamiento. Un proceso mixto. Espacios de seguridad:Personal fuera del sector de la explosion durante la voladura. En el interior e poblaciones, los edificios proximos sirven de barreras para operarios. Zonas de seguridad, circulo de 50m. Ventajas e incovenientes demolicion con explosivos: Ventajas: 1ºEconomica pero laboriosas tareas. 2ºResultados expectaculares. 3ºTiempo mas corto. 4ºArea de escombros directos pequeñas. 5ºSe recomienda para demoler edificios de grandes dimensiones. Inconvenientes: 1ºUn alto nivel de ruido, polvo y vibraciones. 2ºNo procede en construcciones de hormigon pretensado o acero. 3ºExige un proyecto de un ingeniero tecnico de minas.

MUROS DE CONTENCION Y DE SOTANO T5

Concepto: muros concepto

Estructura de contencion: Estructura de contencion

Terminologia: terminologia muros

Tipos de muro: Muros de gravedad y en mensula :muros de gravedad

Muros de contrafuertes: Es un engrosamiento puntual de un muro, normalmente hacia el exterior, usado para transmitir las cargas transversales a la cimentacion. Muros de contrafuerte

Tierra armada: son mazacotes de terreno en los que se introducen armaduras metálicas con el fin de resistir los movimientos

tierra armada

Muros d sotano: muros sotano

Analisis estructural: Condiciones de estabilidad como solido rigido: 1ºVuelco. 2ºDeslizamiento. 3ºDeformacion. 4ºHundimiento.

Disposicio de armado: armadura muro

Aspectos constructivos: Juntas de contraccion: se utilizan sobre controlar la ubicación de las grietas ocasionadas por la
contracción del concreto. Se restringe su movimiento. juntas de dilatacion: se utilizan para evitar el agrietamiento debido a cambios dimensionales térmicos en el concreto.

 

 

SISTEMAS ESTRUCTURALES T7

Introduccion: Concepciones estaticas: 1ºEvolucionan en funcion del tipo de cargas (Gravitatorias, viento, sismicas, variaciones dimensionales, empujes del suelo). 2ºProfusion de normas: dificultad de reflexionar en fase de proyecto. 3ºCargas gravitatorias. Cargas de viento: Aspectos no considerados en la norma: Distribucion de cargas en elementos resistentes. Aplicacion a edificios de altura. Efecto mascara de construcciones existentes. Diseño aerodinamico del propio edificio. Cargas sismicas: Norma sismorresistente. Tendencia actual es el contro lde daños y accesibilidad. Mejorar la capacidad de dformacion sin alcanzar la rotura.

 Sistemas estructurales frente a cargas verticales: Concepto de placa: 1ºPlaca: trabajo a flexion y a torsion. 2ºSoporte: trabajo a compresion, flexion esviada. 3ºModelizacion de la placa: Losas macizas armadas, macizas postesadas, aligeradas, mixtas colaborantes. Concepto de entramado: Los medios de construccion antiguamente y en la actualidad la prefabricacion como via a la industrializacion, buscando la economia del proyecto y la construccion, desarrollan otro modelo estructural. Forjado: trabjo a flexion. Concepto de entramado: Dinteles trabajado a flexion. Soportes trabajo a flexion y compresion. Forjados unidireccionales: Elementos principales: 1ºNervios (vigueta, semivigueta etc.) resistente a flexion unidreccional. 2ºRelleno (entrevigado). Aligeramiento y transmision de cargas a los nervios. 3ºMaterial de acabado (capa de compresion). Multiples funciones. Nervios de hormigon armado o pretensado.nervios de hormigon

 

 

 

 

 

Nervios de madera: Nervios d madera

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nervios metalicos o mixtos: nervios metalicos o mixtos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nervios ceramicos:

nervios ceramicos

 

 

 

 

 

 

 

 

Tipos de entrvigado: Tipos de entrevigado

 

 

 

 

 

 

Sistemas de entramados: Soportes: mamposteria, fabrica de ladrillo macizo, fundicion, acero laminado, hormigon armado, hormigon de alta resistencia. Dinteles: Madera, acero laminado, hormigon armado, hormigon pretensado, mixtos, madera, laminada-encolada. Estado actual de los entramados: Aumento de luces, incremento y variabilidad de las cargas, dismucion de inercias, aumento de la calidad del acero, deformabilidad y fisuracion.

 

 

 FORJADOS UNIDIRECCIONALES T8

Concepto: Tipo de forjado con elementos estructurales resistentes (viguetas, nervios, etc.) dispuestos en una dirección, cuya flexión es en una única dirección. 

 Elementos constitutivos: Vigueta, losa alveolar pretensada, pieza de entrevigado, losa superior de hormigon. elementos constitutivos

 

 

 

 

 

 

 

Forjado de viguetas: Sistema constructivo constuctivo por: 1ºViguetas prefabricadas de hormigon, u hormigon y ceramica, armadas o pretensadas. 2ºPiezas de entrevigado, con funcion de aligeramiento o colaborante en la resistencia. 3ºArmadura de obra, longitudinales, transversales y de reparto. 4ºHormigon vertido en obra para relleno de nervios y formacion de la losa superior del forjado.

forjado de viguetas

 


Forjado de losas alveolares pretensada: Sistema constructivo constituido por: 1ºLosas alveolares prefabricadas de hormigon pretensado. 2ºArmadura colocada en obra. 3ºEn su caso, hormigon vertido en obra para relleno d juntas laterales y formacion de losa superior.

forjado de losas

FORJADOS RETICULARES T9

Concepto: es un tipo de forjado constituido por una retícula de nervios de hormigon armado, de pequeña anchura y a corta distancia unos de otros, de tal forma que las cargas se transmiten en las dos direcciones simultáneamente. Este sistema permite suprimir las vigas, macizando únicamente las zonas cercanas a los apoyos, dichos macizados son denominados capiteles y son los encargados de recibir las cargas del forjado y distribuirlas por los pilares.

forjado reticular


 

Disposicion: disposicion forjado reticular

OBRAS DE FABRICA T10

Concepto: Construccion hecha con piedra, ladrillo, hormigon y en general con materiales petreos. Aplicaciones: Elementos estructurales, cerramientos, elementos de distribucion.  Exigencias funcionales: Resistencia, habitabilidad, durabilidad, aspecto. Piezas: Aristas: 1ºSoga:dimension correspondiente al lado mayor o largo. 2ºTizon: Dimension correspondiente al lado intermedio o ancho. 3ºgrueso: Dimension correspondiente al lado menor o altura. Caras: 1ºTabla: Cara mayor d la pieza. (soga x tizon). 2ºCanto: Cara mediana de la pieza (soga x grueso). 3ºTesta: Cara menor de la pieza (tizon x grueso). piezas

Aparejos: disposición y enlace de dos o mas elementos dados en los materiales empleados en muros. El aparejo de un edificio o muro se puede clasificar según el material empleado y la disposición de las piezas.

aparejos

 

Material de agarre (Mortero): concepto: combinación de aglomerantes y aglomerados, como material de agarre. En su confeccion se emplea: cemento, cal, yeso, arena, agua, aditivos. Exigencias: Resistencia mecnaica, adherencia, consistencia y plasticidad, impermeabilidad y durabilidad. mortero de cemento: resistenre e impermeable, uso general recomendado. mortero de yeso: solo interiores, no dilatan. mortero de cal: fraguado lento tipos aereas y hidraulicas. mortero bastardos: cemento + cal, muy usados, mejora su plasticidad y retencion de agua.

Tipos de muro segun su forma: muros segun forma

Tipos de muro segun organizacion constructiva:

muros segun contruccion

Condiciones de aparejos en muros resistentes: 1ºEvitar continuidad de las llagas. 2ºSegun espesor se emplean ladrillos a tizon. 3ºTendeles continuos y normales al paramento. 4ºLadrillos enteros. 5ºGuardar verticales para no perder colapsos.

Tipos de aparejos segun el espesor de la fabrica: a)Muro de medio pie o citara. b)Muro de un pie. c)Muro de pie y medio. d)Muro de 2 pies. aparejos segun espesor de fabrica

Canteria: es el arte de labrar la piedra para su empleo en construcciones. Tipos: Granito, dolomia, caliza, Arenisca. Condiciones generales: aspecto y textura, homogeneidad, absorcion, heladicidad, resistencia al fuego, resistencia al mortero. Tipos de piedra segun forma y tamaño.

Mamposteria: es la construcción de muros y paramentos, mediante la colocación manual de elementos que pueden ser, ladrillos, bloques, piedras talladas etc.. . Tipos: Mamposteria en seco, a huesos, con morteros, de cal y canto, ordinaria, careada, concertada, de rajuela, historiada, verdugada. mamposteria tipos

Silleria: es una piedra labrada por varias de sus caras, generalmente en forma de paralelepípedo y que forma parte de las obras de sillería. tipos de sillar

 

Entradas relacionadas: