Edificios de Espectáculos en la Antigua Roma
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB
El Circo
El Circo Máximo fue el más conocido, con capacidad para 200.000 espectadores. Tenía forma rectangular, con una curvatura en uno de los costados. En uno de los extremos estaban las carceres, donde se preparaban los carros. También había dos torres y un espacio central dividido en dos mitades. El público accedía a la cavea a través de la vomitoria. La harena era el espacio de competición, dividido por un muro llamado spina. La spina estaba decorada con estatuas, templetes y fuentes. En los extremos de la spina había tres pilares, las metae, que marcaban el punto de giro para los carros.
El espectáculo por antonomasia del circo romano eran las carreras de carros, que consistían en dar siete vueltas a la spina. Había dos marcadores para indicar el número de giros completados: siete ova de madera y siete delfines, utilizados para contabilizar las vueltas. La llegada estaba indicada por una línea de cal. Los participantes se agrupaban en cuatro equipos. La carrera comenzaba cuando el magistrado dejaba caer un pañuelo. Los aurigae (conductores), normalmente esclavos o libertos, llevaban una túnica del color de su equipo y un casco de cuero.
El Anfiteatro
Las luchas de gladiadores estuvieron relacionadas con el culto a los muertos. En un principio, se celebraban junto a un sepulcro. Más adelante se trasladaron al foro. A partir del siglo I a. C. se erigieron edificios de forma elíptica para albergar estas luchas: los anfiteatros. La cavea de un anfiteatro contaba con filas distribuidas en tres zonas según el rango social: el podium para el emperador, su familia, senadores, embajadores y vírgenes vestales; la harena, que ocultaba las fossae, las galerías subterráneas en las que se ubicaban las jaulas de las fieras; y el espectáculo estrella del anfiteatro eran los ludi gladiatorii.
El Teatro
En el 55 a. C. se construyó el primer teatro de Roma. El teatro romano levantaba la cavea mediante arcos y bóvedas. Carecía de techo, aunque podía cubrir la cavea con un velarium (entolado). El público accedía por diferentes puertas. Los senatoriales ocupaban la orchestra, los caballeros la mejor parte de la cavea, detrás los ciudadanos, extranjeros, esclavos y por último las mujeres sin hombre. La zona de representación de los actores comprendía una fachada monumental con decorado. Detrás estaban el vestuario y el almacén. Bajo el escenario había un espacio subterráneo para decorados y mecanismos.