Eduardo Blanco y José Hernández: Figuras del Romanticismo Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

EDUARDO BLANCO (Caracas, 25 de diciembre de 1838 - Caracas 30 de junio de 1912)

Fue un escritor y político venezolano, autor de dos obras emblemáticas de la literatura venezolana. Se tienen muy pocos datos sobre su vida.1

Primeros años y carrera militar

Hijo único de José Ramón Blanco y Toro y María Eugenia Acevedo, estudió en el colegio "El Salvador del Mundo". A los 20 años se incorpora al ejército y se une al cuerpo de edecanes del General Páez entre 1861 y 1863.

Carrera literaria

En 1875 se da a conocer como escritor con los cuentos Vanitas Vanitatum y El Número 1111, ambos publicados en el semanario La Tertulia.

El acercamiento de Blanco a lo autóctono y romántico se produce cuando publica Venezuela Heroica (primera edición en 1881 y la segunda en 1883), Zárate y Cuentos Fantásticos (1882), Las Noches del Panteón (1895), Fauvette (1905) y Tradiciones épicas y Cuentos Viejos (1914).

Carrera política

Entre 1900 y 1901 fue ministro de Relaciones Exteriores. Durante la presidencia de Cipriano Castro, entre 1903 y 1906, desempeña el cargo de ministro de Instrucción Pública. En 1911 fue galardonado como escritor nacional.

JOSÉ RAFAEL HERNÁNDEZ Y PUEYRREDÓN (10 de noviembre de 1834 - 21 de octubre de 1886)

Fue un militar, periodista, poeta y político argentino, especialmente conocido como el autor del Martín Fierro, obra máxima de la literatura gauchesca. En su homenaje, el 10 de noviembre —aniversario de su nacimiento— se festeja en la Argentina el Día de la Tradición.

Participación en las guerras civiles

Participó en una de las últimas rebeliones federales, dirigida por Ricardo López Jordán, cuyo primer intento de acción finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y el exilio de Hernández en el Brasil. Después de esta revolución continuó siendo durante un tiempo asesor del general revolucionario, pero con el tiempo se distanció de él.

Carrera literaria y política

A su regreso a la Argentina, en 1872, continuó su lucha por medio del periodismo y publicó la primera parte de su obra maestra, El gaucho Martín Fierro. Fue a través de su poesía como consiguió un gran eco para sus propuestas y la más valiosa contribución a la causa de los gauchos. Junto con la continuación de la obra, La vuelta de Martín Fierro (1879), forman un poema épico popular. Posteriormente desempeñó los cargos de diputado y senador de la provincia de Buenos Aires

LA LÍRICA ROMÁNTICA

La lírica romántica es una expresión poética tradicional que se utiliza para transmitir un sentimiento intenso, el resultado de una reflexión profunda o la manifestación de cualquier tipo de experiencia del autor como el “yo” protagonista de su propia obra.

CARACTERÍSTICAS

  • La reivindicación de la libertad
  • El amor
  • La Subjetividad
  • El desprecio por la norma
  • La generosidad

Es una composición polimétrica y musical, utilizando rimas agudas para lograr un ritmo. Su tipo narrativo evoca el pasado.

Entradas relacionadas: