Educación actual vs. educación del pasado: ¿Exceso de complacencia?
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB
Elvira Lindo y la complacencia en la educación actual
Este texto analiza las diferencias entre la educación actual y la de épocas pasadas. Elvira Lindo argumenta que la complacencia con la que se cría a los niños hoy en día es excesiva y genera más insatisfacciones que satisfacciones. La autora defiende que los extremos nunca son buenos y que los niños no deben ser educados para ser egocéntricos, ya que existe un mundo exterior que requiere nuestra atención.
La complacencia y la cultura del esfuerzo
Vivimos en una sociedad con una cantidad considerable de niños mimados. Algunos argumentan que este tipo de educación es una reacción a la falta de libertad que experimentaron algunos padres en su infancia y juventud. Como resultado, proyectaron su confusión en sus hijos, enseñándoles que la vida es como un parque de atracciones donde el esfuerzo no es necesario. Desde hace tiempo, se intenta contrarrestar esta tendencia promoviendo la "cultura del esfuerzo".
Los "ninis" y la falta de expectativas
Los adolescentes y jóvenes denominados "ninis" son un ejemplo de la falta de fuerza de voluntad y esfuerzo personal, pero también de la ausencia de expectativas y esperanza en un sector importante de la juventud. Es crucial reflexionar sobre este tema. No basta con criticar o añorar el pasado. Es necesario revisar la base de la educación para que los niños y jóvenes reciban la atención que merecen, aunque sea por puro egoísmo, ya que ellos son el futuro.
Análisis del texto periodístico
Este texto periodístico, probablemente un artículo de opinión, utiliza un tono que invita a la reflexión sobre la importancia de educar adecuadamente a los jóvenes. Un tema crucial que debería interesar a toda la sociedad, especialmente ante los problemas educativos actuales.
El título y su impacto
El título, "Por mi culpa", utiliza términos como culpa y pecado para captar la atención del lector. Desde una perspectiva progresista, el título se convierte en un recurso pragmático que incita a la lectura.
Recursos estilísticos
La autora utiliza diversos recursos estilísticos para persuadir al lector, como catáforas, expresiones coloquiales, gradaciones, hipérboles, elipsis y contrastes. Por ejemplo, la hipérbole: "Hay en el mismo instante […] cientos de miles de padres españoles", la catáfora: "reforzándoles la autoestima (catáfora) a sus niños", y la sustitución de "jóvenes" por "hijos" para lograr una mayor implicación del lector.