Educación y Animación Sociocultural: Conceptos, Características y Fundamentos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

¿Podemos definir con certeza un tipo de educación basada en su intencionalidad, sistematización y planificación?

¿Podemos saber con seguridad de qué tipo de educación estamos hablando si afirmamos que esta es intencionada, sistematizada y planificada, con el fin de alcanzar unos objetivos definidos previamente? De ser así, ¿de qué tipo de educación estamos hablando? De no ser así, ¿de qué tipos de educación podemos estar hablando? Se trata de una educación formal, pero también podría ser educación no formal. Las dos son intencionadas, sistematizadas y planificadas, solo que la no formal no está reglada y se imparte en función de las necesidades de los usuarios.

Dificultades en la delimitación del concepto de animación sociocultural

Si de animación sociocultural hablamos, ¿por qué resulta difícil delimitar el concepto? Resulta difícil delimitar el concepto debido a su heterogeneidad, pues abarca prácticas, instituciones, ámbitos, medios o funciones muy diversas.

Características de la animación sociocultural

¿Cuáles son los elementos intrínsecos a la animación sociocultural? La educación: el animador promueve una actividad participativa (acto educativo intencionado). La participación: el objetivo de las actuaciones es promover la participación. La transformación: destinada a avanzar y crecer, en el sentido de evolución social y cultural.

El rol del animador sociocultural

Definición y explicación de sus funciones

¿Qué quiere decir que "el animador sociocultural es un técnico superior preparado para programar, gestionar, implementar y evaluar proyectos de dinamización cultural, de desarrollo comunitario y de animación del ocio y del tiempo libre"? Explica cada uno de los aspectos que aparecen en semejante definición.

Fundamentos teóricos de la animación sociocultural

Menciona brevemente las características de cada uno de ellos.

La animación se fundamenta en la psicología, sociología y pedagogía:

  • La pedagogía social: para analizar las necesidades e intereses de los grupos y planificar las acciones.
  • La sociología del ocio: aporta su análisis sobre la evolución social del tiempo libre.
  • La pedagogía del ocio: proporciona diferentes recursos para organizar las actividades y evitar que el ocio se convierta en un consumo impulsivo.

Principios de la pedagogía del ocio

Menciona al menos 5 principios de la pedagogía del ocio.

  • Formar a las personas para conseguir un ocio mejor.
  • Conjugar diversión, creación y aprendizaje en las actividades.
  • No aburrir.
  • Respetar la autonomía en el qué y el cómo (valor principal).
  • No polarizar tiempos.

Entradas relacionadas: