Educación Bancaria vs. Educación Problematizadora
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB
Educación Bancaria
Educación Problematizadora
• Es un instrumento de opresión.
• Narrativa: sujeto/alumnos.
• La realidad es algo detenido, estático, dividido.
• Educador, agente indiscutible cuya tarea es llenar a los alumnos.
• Educando fija, archiva, memoriza sin percibir lo que realmente significa.
• Sirve a la liberación.
• Es praxis, implica la acción y reflexión de los hombres.
• Convivir, simpatizar, comunicar.
• Educador-educando con Educando educador.
• Educador y educando son investigadores críticos.
Educación Bancaria
Educación Problematizadora
• No existe creatividad alguna, no existe transformación, ni saber.
• El saber es una donación de aquellos que se juzgan sabios a los que juzgan ignorantes.
• Promueve la Cultura del silencio.
• Busca liberar el pensar mediante la acción de los hombres en la tarea común de rehacer el mundo y transformarlo en un mundo cada vez más humano.
• Afirma la dialogicidad y se hace dialógica.
Educación Bancaria
Educación Problematizadora
• Busca la adaptación/ajuste de los hombres al mundo.
• Anula el poder creador de los educandos.
• Prohíbe pensar.
• Convierte a los hombres en autómatas. Deshumanización.
• Cree en el poder creador de los hombres.
• Reconoce a los hombres como seres que están siendo, inacabados, inconclusos, históricos: SER MAS.
• Busca la transformación del mundo
•Consideraba a la pedagogía como instrumento de lucha por la liberación de los oprimidos.
•Su pedagogía representa una esperanza de vida para los seres humanos, una pedagogía que ayuda a superar los condicionamientos sociales que han deformado al hombre a través de un clima Paulo deshumanizante de inequidad social.
Freire las denominó “concientización popular” porque no se trataba de educar en el sentido tradicional, sino de concientizar, de ahí el papel de la educación como uno de los elementos que contribuye a definir el camino hacia el desarrollo de la humanidad.
• Su filosofía educativa se puede condensar en la generación de una conciencia crítica en los seres humanos como base para hacerlos optimistas; en elevarlos a ser conscientes de que es posible transformar la realidad, de que es posible vencer el fatalismo que promueve las opciones conservadoras.
• La fuerte crítica de Paulo Freire al sistema escolar, parte de reconocer que los propios mecanismos culturales de opresión, mantienen y refuerzan las formas de cultura alienada a partir del afán enciclopédico de la educación tradicional (bancaria, acumuladora de información).