La Educación en el Barroco y la Ilustración

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

T-4. Barroco, Disciplinarismo y Realismo Pedagógico

Durante la segunda mitad del siglo XVI y el siglo XVII, la enseñanza y la educación estuvieron marcadas por dos grandes corrientes pedagógicas: el disciplinarismo y el realismo pedagógico.

Conceptos y Fines de la Educación

Los cambios religiosos afirmaron la formación religiosa como el fin principal de la educación humana.

Tres pilares de la educación:

  • Erudición
  • Virtud
  • Religión

La educación de los sentimientos pasó a un primer plano. El primer paso de la educación moral es establecer motivaciones que impidan a las pasiones dañinas cobrar fuerza.

En la formación moral se encuentra el cultivo de la sensibilidad estética, el buen gusto y la armonía del hombre virtuoso.

Contenidos de la Educación

En Europa se reestructuraron los currículos de diversas instituciones docentes:

1. En la enseñanza elemental:

Ya no se concebía como preparación al ingreso de la secundaria. Abandono del latín. A la lectura como enseñanza básica se sumaron la escritura, el cálculo, la doctrina cristiana y la urbanidad.

2. En la enseñanza media:

Se añadía el estudio literario, después la Gramática, la Retórica, la Poética. En esta época empezó a tener relevancia la Historia.

3. En la enseñanza superior:

La universidad medieval: tres facultades mayores: Teología, Derecho y Medicina, junto a la facultad de Artes. Hubo cambios en algunas disciplinas como Historia, Geografía, Matemáticas y Medicina.

T-4. La Ilustración

En la segunda mitad de la Ilustración se construye el punto de partida que suele llamarse cultura contemporánea. Los factores más representativos son:

  1. La difusión amplia de la cultura
  2. Grandes cambios políticos
  3. La revolución de las ciencias
  4. Descubrimientos geográficos
  5. Nacimiento del capitalismo moderno de la burguesía

Concepto

Se desarrolla a lo largo del siglo XVIII y primer tercio del XIX, con el propósito de establecer un nuevo orden cultural, político, social, económico, religioso, etc., de carácter no trascendente.

Singularidad Geográfica

Inglaterra se consideró pionera de la Ilustración.

El rasgo diferencial más característico de la Ilustración española radica en que sigue siendo cristiana frente al carácter deísta de la Ilustración francesa o inglesa.

Características

  1. Racionalismo
  2. Naturalismo
  3. La felicidad y el mito del progreso
  4. La religión natural o deísmo
  5. Secularidad de la cultura

La Educación

La Ilustración consideró a la educación uno de los derechos fundamentales e inalienables de la condición humana. Dieron un carácter utilitario a la educación: la agricultura, la técnica, la industria, el comercio, las artes mecánicas, se presentan ahora como fuente de riqueza para las naciones.

Otra de las características es la crítica del pasado, por un lado, la Iglesia y, por otro, el currículum y los métodos educativos.

La última característica que tenía la educación ilustrada fue su carácter nacional, universal, obligatorio, uniforme y cívico.

La educación debía ser pública, sin exclusiones, universal, obligatoria, gratuita, uniforme y cívica. El Estado debía posibilitar y respetar.

Entradas relacionadas: