Educación en los campamentos de refugiados saharauis: retos y oportunidades

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Estudios y escolarización en Madrasas

La educación en las madrasas es obligatoria y cuenta con una tasa de escolarización del 99%, exceptuando a las personas nómadas (1%). Consta de seis cursos, aunque se ha planteado reducirlos a cinco para equipararse al sistema argelino, ya que muchos estudiantes cursan la secundaria en Argelia. Sin embargo, la primavera argelina y la dificultad para construir suficientes escuelas secundarias en los campamentos a corto plazo han llevado a reconsiderar esta reforma, manteniendo los seis cursos de primaria.

Ritmo escolar en las Madrasas

El ritmo escolar en las madrasas es tranquilo y sin presiones. Los alumnos trabajan de manera autónoma y tienen la libertad de salir al patio a rezar durante la jornada escolar. También colaboran en tareas del centro como repartir el almuerzo o limpiar las aulas. Las dos únicas rutinas conjuntas son la izada y arriada de la bandera.

Tareas en el hogar y refuerzo escolar

Tradicionalmente, al finalizar las clases, varios alumnos se reunían en una jaima para hacer juntos las tareas. Sin embargo, esta práctica se está perdiendo y los niños hacen sus deberes de forma autónoma en sus jaimas. Esto ha dado lugar al inicio de las clases particulares, en las que un profesor imparte clases de Matemáticas y Hassanía a los alumnos cuyas familias pueden costearlas, ya que son clases voluntarias y no gratuitas.

Secundaria en los campamentos

Debido a la falta de recursos en los campamentos, los niños saharauis se ven obligados a estudiar la educación secundaria (de 7º a 10º curso) fuera de ellos. El Ministerio de Educación de la RASD busca mejorar esta situación, ya que el regreso de los estudiantes tras cursar la secundaria en el extranjero suele venir acompañado de una aculturación y desarraigo que dificultan su reintegración en los campamentos y provocan una pérdida de interés en la lucha de su pueblo.

Secundaria en países de acogida

El Ministerio de Educación elige qué estudiantes cursarán la secundaria en la Escuela Nacional del 12 de Octubre, la Escuela de Secundaria Simón Bolívar o en el extranjero. Argelia es el país que más estudiantes acoge y, en general, las familias saharauis perciben la educación en el extranjero como una opción de mayor calidad. No obstante, con el paso de los años se ha observado que los alumnos que estudian en el extranjero se van desarraigando de su pueblo y su causa. Además, al regresar a la vida en los campamentos, muestran problemas de integración. Por ello, la RASD está realizando un esfuerzo para reformar esta etapa educativa.

Orígenes de la formación profesional en los campamentos saharauis

La formación profesional en los campamentos surgió en la década de 1980 con el objetivo de enseñar un oficio a los alumnos que no lograban acceder a la educación secundaria o al bachillerato. Inicialmente, la gestión administrativa estaba a cargo del Ministerio de Enseñanza y Educación de la RASD. Tras el XII Congreso del Frente Polisario, el gobierno de la RASD decidió trasladar dicha gestión a la Secretaría de Estado para impulsar esta etapa educativa.

La formación continua del profesorado saharaui

Retos de la formación continua

Los cursos de reciclaje que se imparten en los campamentos son cada vez menos frecuentes debido al abandono de la profesión docente, lo que ha mermado la disponibilidad de personal con experiencia sólida para impartirlos. En este sentido, se está intentando consolidar la escuela de 9 de Junio como centro de formación y reciclaje del profesorado.

Formación entre pares

Dentro de las madrasas, existe la figura del jefe/a de cátedra de español y de árabe, que son las personas con mayor formación y experiencia. Sus funciones principales son: tutorizar al profesorado nuevo, coordinar las reuniones sobre programación y formar al resto del equipo pedagógico. Este sistema de formación cooperativa se ideó para poder seguir formando al profesorado a pesar de las carencias.

Entradas relacionadas: