Educación para la Ciudadanía: Claves y Enfoques

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

1º ¿Cómo han trabajado los organismos internacionales en la Educación para la ciudadanía?

Los organismos internacionales, como Naciones Unidas, el Consejo de Europa, o la Unión Europea, han insistido en la necesidad de fomentar la ciudadanía responsable en una sociedad democrática como fórmula para lograr la cohesión social y una identidad Europea común.

2º ¿Quién va a conformar la futura ciudadanía de nuestro país?

Todos los ciudadanos están llamados a esta labor de pedagogía democrática, pero son las escuelas, junto con los hogares, las que van a conformar la futura ciudadanía de nuestro país.

3º ¿Podrías mencionar de qué forma se preocupan los profesores de la Educación para la ciudadanía?

Los profesores se preocupan de que, desde los primeros niveles del sistema escolar, los alumnos dejen atrás las prácticas discriminatorias, respeten la diferencia, utilicen el diálogo y cooperen entre sí.

4º ¿Cuáles son los fines de la educación para la ciudadanía en el Tercer ciclo de Primaria?

Es importante una asignatura que permita abordar tanto los contenidos básicos de una educación ciudadana, como la puesta en práctica de métodos y actividades que inicien a los alumnos en la vida democrática.

5º ¿Qué deben evitar los profesores que imparten esta asignatura?

Los profesores encargados de impartirla tendrán que evitar, por un lado, el relativismo del "todo vale", que mina la convivencia democrática destruyendo los valores que la sostienen; y por otro, la tentación del adoctrinamiento en aquellas ideas que, por muy legítimas que puedan ser, dependen de la educación de los padres y de las opciones futuras del propio niño.

6º Objetivos y Contenidos del área en sintonía con el Consejo de Ministros del Consejo de Europa. ¿Cuáles son?

Los objetivos y contenidos del área, en sintonía con la Recomendación (2002) 12 del Consejo de Ministros del Consejo de Europa, parten de lo personal y del entorno más próximo: de la autonomía personal, la formación de la propia voluntad y la autoestima al reconocimiento de los otros como parte necesaria de nuestro proyecto de vida.

7º Los contenidos se organizan en 3 bloques. ¿Podrías mencionarlos? ¿Podrías decir de qué trata cada bloque?

  • El bloque 1º, Individuos y relaciones interpersonales y sociales, trata los aspectos personales.
  • El bloque 2º, La vida en comunidad, trata la convivencia en las relaciones con el entorno, de la forma de abordar la convivencia y el conflicto en los grupos de pertenencia.
  • El bloque 3º, Vivir en sociedad, propone un planteamiento social más amplio: la necesidad y el conocimiento de las normas y principios de convivencia establecidos por la Constitución.

Entradas relacionadas: