Educación colectiva y participación social
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
MAKARENKO: entendía que el individuo se rige por las leyes de la sociedad
Los medios educativos que empleaba eran la educación por el trabajo y la educación colectiva. Según Makarenko, el trabajo forma una conciencia colectiva que habitúa al individuo a la disciplina consciente y fortifica su voluntad. Considera que el trabajo debe educar a miembros de una colectividad, que no debe de ser percibido como una obligación sino como un trabajo creador, y que debe enseñar a mantener un compromiso correcto en las relaciones con los demás. Un ejemplo de propuesta serían los campos de trabajo. La corriente que sigue es la educación para el trabajo.
Centros de Tiempo Libre: Equipamientos culturales, Equipamientos lúdicos, Instituciones de tiempo libre, Asociaciones, Servicios de información, Escuelas de Tiempo Libre. Actividades de Aire Libre: Técnicas de Aire Libre, Colonias o campamentos de verano, Actividades de Educación Ambiental, Campos de Trabajo y turismo.
Entidades de T.L: se aprende fundamentalmente a participar, activan procesos de iniciativa social y de asociacionismo educativo, convertirse en escuelas de ciudadania.
Factores que hacen posible el aprendizaje y el ejercicio de la participación:
- Que el clima de relaciones interpersonales y grupales sea afectivo y cálido
- Que se viva el sentimiento de pertenencia a una colectividad.
- Que se dé un clima moral justo y democrático en las entidades.
- La participación se aprende a través de la acción.
Cultura: incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre y cualesquiera de los demás hábitos y capacidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.
La educación ambiental: proceso educativo que consiste en dotar a las personas de las bases conceptuales, metodológicas y éticas, que les dé las aptitudes y actitudes necesarias para protagonizar un cambio ético y una evolución (revolución) de la sociedad hacia el desarrollo sostenible