Educación de la Conciencia Moral: Claves para un Desarrollo Integral
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
Educación de la Conciencia Moral
Existe una ley moral no escrita, es lo que se denomina Ley natural. ¿Hay que seguir siempre la voz de la conciencia? Rotundamente sí. El último y más profundo delito del hombre consiste siempre en no seguir su conciencia, y el mayor atentado contra la dignidad del hombre se produce cuando se oprime mediante coacción la libertad de su conciencia y el actuar correspondiente. La persona tiene siempre el deber de seguir su propia conciencia. La conciencia puede caer en el error. Separar a la conciencia de esta vinculación a la verdad significaría tanto como absolutizar el capricho. Por eso la importancia de una buena educación de la conciencia moral que evite la conciencia estrecha y rigorista, por una parte, y la laxa o relajada del 'todo el mundo es bueno', por otra.
La moral se ha visto mediatizada por las modas culturales. Nos gobierna una ética asimétrica.
Importancia en la Formación del Profesorado
En la formación inicial del profesorado debe ser muy importante reparar en el proceso de la educación o formación de la conciencia y, especialmente, en la conciencia moral. Sólo así podemos adecuar los tiempos y espacios sin prisas, sin saltos, sin impaciencias, con la lógica adecuada.
Etapas en la Educación de la Conciencia Moral
- Anomía: La primera etapa.
- Heteronomía: La segunda etapa.
- Socionomía: La tercera etapa.
- Autonomía: La etapa final.
Claves para la Educación Moral
Es preciso educar el deseo, somos lo que deseamos. Luego hay que educar la voluntad, es como estar en posición de hacer lo que pretendemos hacer y no hacer lo que deseamos no hacer. Además, es importante la autocrítica, que permita revisar las pautas personales y los procesos propios.
Se debe tener una mirada universal de los problemas morales, superando cualquier tipo de individualismo.
Otros factores claves en la educación moral son:
- El buen ambiente.
- El amor al trabajo bien hecho.
- El ejemplo de los educadores.
Educación Integral
El desarrollo corporal y el aumento de las resistencias orgánicas, es decir, la Educación Física. Enseñar a la persona a comunicarse y convivir con los demás. Enseñar a la persona los principios básicos de moralidad y solidaridad. El desarrollo de la capacidad intelectual y formación científica. La formación estética, económica y religiosa (...).
En definitiva, el fin de la educación es el "desarrollo de la totalidad de la persona" (Escámez, 1985: 89-90). Si la educación se considera como perfeccionamiento del ser humano, "debe potenciar todas y cada una de sus dimensiones" (Ibíd.: 89). Lo integral, como rasgo propio de la educación, es de tal importancia que se considera criterio de calidad de la educación.
La expresión de educación integral incluye un concepto de totalidad: la educación del hombre completo, en todas y cada una de sus facultades y dimensiones. La educación integral es aquella que confiere integridad a la persona. En expresión de García Hoz no es pues una conquista, sino más bien una reconquista.
El deseo de alcanzar, a través de la educación, un hombre completo ha sido y es una aspiración antigua y constante en el campo de la historia de la educación. Sólo una educación completa que aúne cultura y trabajo terminará con la esclavitud. Se constata, pues, como una constante histórica, el deseo de todo educador de alcanzar la máxima perfección de todas y cada una de las dimensiones de la persona.