Educación, Cultura y Sociedad en la Antigua Esparta

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Esparta: Sociedad, Cultura y Educación

Esparta, a diferencia de otras polis griegas como Atenas, se caracterizó por su estructura descentralizada, compuesta por un conjunto de aldeas. Esta particularidad influyó en su desarrollo urbano y monumental, que fue menos prominente en comparación. Esparta surgió de la unión de cinco pequeñas aldeas, lo que resultó en la ausencia de núcleos urbanos definidos. No obstante, se conservan algunos edificios aislados que dan testimonio de su pasado.

Cultura y Arte en Esparta

Durante la Época Clásica, Esparta experimentó una notable actividad cultural. En el ámbito literario, destacó el poeta Tirteo, mientras que en la música, Alcmán se distinguió como compositor de cantos con acompañamiento coral.

En cuanto a las artes manuales, se conservan pocos monumentos escultóricos. Entre ellos, sobresale una escultura de Leónidas y otra de bronce de identidad desconocida. El panteón espartano estaba presidido por deidades como Zeus, Atenea, Apolo y Artemis. Esta última, en particular, desempeñaba un rol crucial como diosa madre, dispensadora de vida y muerte, y diosa de la fecundidad, como se evidencia en la estatua de la diosa en el Artemision de Éfeso.

La Educación Espartana: Formación para el Estado

La educación en Esparta, conocida como agogé, era igualitaria y tenía como objetivo principal la formación de ciudadanos leales y defensores del Estado. La institución familiar estaba subordinada a los intereses estatales. El Estado tenía la potestad de decidir qué niños sobrevivían; aquellos con taras físicas eran abandonados en el monte Taigeto.

Etapas de la Educación Espartana

Desde el nacimiento hasta los seis años, niños y niñas eran educados en el seno familiar.

A partir de los siete años, el Estado asumía la educación militar y cívica de los niños, la cual se dividía en varias etapas:

  • De los siete a los doce años: Los niños de la misma edad se agrupaban en cuadrillas o agellai, supervisadas por un adulto. Los éforos controlaban estas cuadrillas.
  • De los doce a los dieciocho años: Se sometía a los niños a una vida austera, recibiendo formación musical, militar y gimnástica. Se les privaba de lujos y se les proporcionaba una sola capa para vestirse durante todo el año. La escasez de comida buscaba fomentar la astucia y la capacidad de supervivencia, habilidades esenciales para el campo de batalla. El robo era severamente castigado. Esta etapa inculcaba valores de disciplina, lealtad, honor e igualdad.
  • De los dieciocho a los veinte años: La formación se centraba exclusivamente en el ámbito militar, familiarizando a los jóvenes con el manejo de las armas y la lucha coordinada en la falange hoplita.

A los veinte años, la educación formal concluía y los jóvenes se convertían en ciudadanos de pleno derecho. El Estado les otorgaba un lote de tierra que les proporcionaba una renta para vivir, permitiéndoles participar en la sisitia, comidas comunitarias que fortalecían la camaradería entre los soldados. Desde los veinte años, los espartanos residían en una especie de cuarteles. A los treinta años, se les permitía casarse y formar una familia con casa propia, aunque debían seguir participando en la sisitia. El servicio militar activo se extendía de los veinte a los treinta años, pero en caso de necesidad, podían ser movilizados hasta los sesenta años.

El Rol de la Mujer en la Sociedad Espartana

Este modelo educativo confería a la mujer espartana una libertad inusual en el mundo griego. La educación de las niñas, en la que la familia tenía una mayor participación, incluía labores del hogar, danza, música y gimnasia. Al alcanzar la mayoría de edad, las mujeres se casaban y asumían la administración del hogar, lo que les otorgaba una considerable autonomía. En Esparta, el adulterio era socialmente aceptado. Una costumbre particular lacedemonia consistía en que un hombre casado ofreciera a su huésped la posibilidad de pasar la noche con su esposa. También se admitía la poliandria entre hermanos, es decir, que una mujer estuviera casada con varios hermanos.

Entradas relacionadas: