La Educación: Definición, Orígenes y la Importancia del Aprendizaje No Formal
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB
El Concepto de Educación
La Educación es un proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. Es un proceso permanente que se extiende desde los primeros años de la infancia hasta la edad adulta y que implica una gran variedad de métodos y fuentes.
La educación está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Es el resultado de este proceso, en el que se materializa toda una serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos.
Cuando hablamos de educación, lo primero en lo que pensamos es en la escuela. ¿Por qué quitamos importancia a otras prácticas, espacios y escenarios sociales que son tanto o más importantes que la institución escolar para la formación de las personas?
Las personas, como miembros de una sociedad, aprendemos las claves de nuestra cultura: en la escuela y en un cúmulo de espacios, procesos, instituciones, relaciones personales, recibiendo mensajes y propuestas, elaborando códigos e interpretando normas sociales. Con carácter general, la educación se basa en la construcción y difusión de los **valores y principios** que forman las bases fundamentales de la **convivencia social** y de la **identidad cultural**.
Educación No Formal y Permanente
La **Educación No Formal** integra lo que la escuela tarda o, en ocasiones, nunca llega a incorporar a sus programas (libre elección). La **educación no formal** y la **permanente** deben estar en constante desarrollo para salir del estancamiento cultural, social y económico.
Orígenes y Evolución del Concepto
El concepto de educación no formal se formaliza en la "Conferencia Internacional Sobre la Crisis Mundial de la Educación" en 1967. En ella se expone que:
“La educación formal es incapaz de abarcar, cualitativa y cuantitativamente, las necesidades de formación de las sociedades y que la educación no formal debería formar parte importante del esfuerzo total de la enseñanza de cualquier país”.
Como potencial de **desarrollo humano**, este tipo de educación marca las diferencias entre países industrializados y no industrializados.
A partir de las primeras publicaciones de los años 60, acerca de la sociedad desescolarizada, la crisis del sistema educativo, el nuevo concepto de educación permanente y la necesidad de actividades educativas fuera del marco escolar, va tomando forma el nuevo concepto de **desarrollo social** que se estaba gestando. Son importantes las aportaciones de diversos autores y estudiosos de ámbitos pedagógico y sociológico para que el concepto y el término de *educación no formal* comenzara a ser utilizado con fuerza en el mundo educativo.
A principios de los años 70, organizaciones internacionales de desarrollo empezaron a distinguir entre *educación formal, no-formal e informal*.
Articulación de las Modalidades Educativas
En el mismo texto de la Conferencia sobre la crisis de la Educación, se reconocía la diversidad y confusión terminológica existente para referirse a este conjunto de actividades que afectan a las vidas de muchas personas y que, cuando están bien enfocadas, contribuyen muy positivamente al desarrollo de los individuos y de las comunidades, así como al autoenriquecimiento cultural y la autorrealización personal. Esto llevó al concepto de **aprendizaje permanente** o a lo largo de toda la vida.
Es importante procurar la **distancia óptima** entre la educación formal y no formal, de tal forma que se articulen, se complementen, se retroalimenten, pero que no se interfieran. La coexistencia de estas modalidades ha tenido una cierta interacción e influencias mutuas, en beneficio de los desarrollos teórico-metodológicos de las modalidades educativas en términos de intercambio, reflexión y debate pedagógico entre profesionales de la educación.
Hoy en día hay un **consenso internacional** acerca de la necesidad, importancia y definición de la educación no formal.